viernes, 31 de mayo de 2013

Los hombres de la Edad de Piedra


Autora: Christa Holtei
Ilustrador: Günther Jakobs
Traducción: Christiane Reyes
Editorial: Juventud, Barcelona, 2011. 12,35 €

Como el propio título dice es un libro que invita al joven lector a viajar al pasado proporcionando una información adaptada a las primeras edades.

Es conocida la dificultad que tienen los niños para situar las cosas en el pasado; y esto es normal porque el pasado se produce viviendo y ellos no han tenido tiempo de producir mucho. 
Así pues toda la dimensión temporal pasada ellos la reducen a un “antes” más o menos impreciso que abarca desde la infancia de sus abuelos hasta los hombres de Neanderthal. Por tanto no apreciarán, ni de manera aproximada, el concepto de tiempo  implícito en la propuesta de este libro pero contribuirá a ir formando unos rudimentarios esquemas mentales de esa noción que resulta compleja incluso para las mentes maduras.

Desarrollar pues una línea del tiempo en la que se van situando acontecimientos como el origen de la Tierra, la aparición de la vida, la evolución de ésta en el mar pasando de los peces a los anfibios y del medio acuático al terrestre para llegar finalmente a los primeros hombres es un ejercicio descriptivo que para los niños resultará como un bonito cuento. 
Su forma de vida, sus hogares, su comida, sus herramientas o sus manifestaciones artísticas, son otros tantos centros de interés que con un lenguaje adaptado podrán prender, como débil llama, entre los primeros lectores. 
Las ilustraciones forman una parte fundamental del contenido y ayudarán a sedimentar los primeros y nebulosos conocimientos de esta etapa del desarrollo humano. (P.M.) Publicado en Peonza nº 102 Octubre de 2012

jueves, 30 de mayo de 2013

Ser lector en cambio


Creo pertinente detenerme en algunos cambios que se están produciendo  para, a partir de ellos esbozar algunas posibles consecuencias; en otro artículo se abordará las implicaciones en el ámbito lector en el que se mueven niños y jóvenes.


Se venía considerando hasta hace unos decenios que la formación de bibliotecas personales, cultivadas según un determinado orden y criterio, suponía un atesoramiento familiar y un valor cultural. En los tiempos actuales se empieza a percibir que los libros ocupan mucho espacio convirtiéndose en un lastre para los hogares. Por otro lado, la familia ha dejado de ver las citadas bibliotecas como parte de una herencia codiciada.

Una plausible explicación a este creciente desinterés por las bibliotecas familiares podría estar en que una potente red de Bibliotecas Públicas atendiera eficaz y diligentemente cualquier demanda bibliográfica. Sin embargo, y muy a nuestro pesar, no es éste el caso.
Otra razón podría ser que se pretende sustituir la cultura de los libros por la nueva cultura de Internet más ligera, más rápida de localizar, y sin ocupar ningún lugar; pero todavía no ha llegado ese momento.

Jaque mate



Autor: Jostein Gaarder
Editorial Siruela. Madrid, 2006. 16,90 €

Esta publicación está compuesta de relatos breves, historias y retazos de las principales obras del autor (El diagnóstico, El misterio del solitario, el mundo de Sofía, El enigma del espejo, Maya, La joven de las naranjas y otras). El propio Gaarder reconoce, que es el resultado de un corte transversal de todos sus escritos a modo de antología; son 64 textos (cuadrícula de ajedrez) seleccionados por él mismo y que ahora nos propone revisar.

Es discutible la idea de mutilar obras para recomponer una nueva; pero funciona en este caso dado que muchos de sus libros constan de una serie de elementos independientes - enigmas, relatos, cuentos -, que mantienen las mismas constantes y se mueven entre las mismas cuestiones. Son las reflexiones que ya afloraron en El mundo de Sofía

Desde la ternura, la imaginación y lo naïf, se van sucediendo los relatos (algunos con moraleja), al tiempo que se construye una imagen del mundo optimista y lleno de buenas intenciones.
A través del misterio, del relato fantástico o del enigma, Gaarder lleva a los lectores a su terreno favorito: el del asombro ante la naturaleza del hombre, la trascendencia, la consciencia e incluso lo insondable del cosmos. El resultado es una eficaz y sugerente invitación a pensar. (PM) Publicado en Peonza nº 82

lunes, 27 de mayo de 2013

Alejandro Magno


Autora: Dominique Joly
Traductora: Ana Conejo Alonso
Editorial: Anaya. Madrid, 2007. 7 €




Hay personajes históricos que aunque sea difícil deslindar lo que de ellos se dijo de lo que ellos en realidad fueron históricamente, lo que realmente cuenta es lo que de ellos se ha contado, es decir la ficción. Alejandro Magno es un caso paradigmático en este sentido; las victorias y las ciudades por él conquistadas tuvieron importancia en su momento pero su significado se ha ido diluyendo con el tiempo. 

Sin embargo muchos otros conquistadores y dirigentes de épocas posteriores han tomado como excusa, como justificación e incluso como modelo de comportamiento, no al personaje histórico sino la biografía de Alejandro Magno escrita por Plutarco (en esta se inspiró César, Carlomagno y Napoleón). Si a esto añadimos que el propio Alejandro modeló su vida según la de Aquiles debemos reconocer que lo que ha ejercido una influencia duradera en la historia de la humanidad no es lo que pasó, sino lo que pasó por la mente de Homero y Plutarco; su visión literaria del héroe. 

La biografía de Dominique Joly presenta este fascinante personaje a un público juvenil continuando así con su proyección histórica; su lectura siempre merecerá la pena; más que los hechos de una determinada época lo que importa es cómo actúan los seres humanos en cualquier época y en cualquier lugar. (P.M.) Publicado en Peonza
Edad: De 12 a 14 años

domingo, 26 de mayo de 2013

LA LECTURA COMO EJERCICIO DE DESARROLLO Y MANTENIMIENTO

Paciano Merino
Profesor e integrante del Equipo Peonza
(Artículo publicado en Peonza Nº 98, Octubre de 2011


Cada cierto tiempo alguna nueva publicación reaviva el debate de la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en las habilidades intelectivas, en los procesos de aprendizaje y, como consecuencia de todo lo anterior, en la propia lectura. Desde la estela de las ideas que desarrollara McLuhan hace más de medio siglo, se aborda tangencialmente dicho debate y se desgranan algunas propuestas relacionadas con la lectura que pueden ser asumidas por ambas partes contendientes. 

Los instrumentos técnicos como extensiones de las facultades físicas humanas
La época actual, tan pródiga en innovaciones técnicas, ha actualizado el pensamiento de Marshall MacLuhan, para quien la tecnología suponía fundamentalmente una prolongación de los sentidos; así, las múltiples aplicaciones mecánicas de la rueda habrían significado una prolongación de los músculos;  y aplicada a los vehículos sería una extensión de los pies y las piernas; pantallas y teléfonos serían una extensión de ojos y oídos; el libro extendería la mente; y los circuitos electrónicos serían una nueva extensión del cerebro y del sistema nervioso central. Si se aceptan estas analogías, hay que admitir que su influencia en la forma de percibir el mundo es determinante; en efecto, si cada nueva extensión significativa supone una alteración de la manera de pensar y de actuar, el conjunto de estas extensiones establecería la comprensión específica de una época concreta. De este modo, los cambios técnicos no solo alterarían los hábitos de vida, sino también los modelos y patrones de pensamiento; es decir que cuando cambia la técnica, cambia el hombre.[1]

Los inventos inventan al ser humano contemporáneo
Las anteriores afirmaciones llevan a McLuhan a deducir que los contenidos teóricos quedan afectados por los medios de comunicación que los transmiten, reconvirtiéndose así en nuevos contenidos con significaciones escondidas; el medio crea y recrea su “ambiente” que es lo que también se transmite. Por tanto, no nos valdría aquello de que el mensaje está en el medio, sino que el mensaje es el medio ya que éste sería el elemento  que solapadamente iría influyendo sobre las mentes que lo reciben; “Cada una de las formas de transporte no solo acarrea, sino que también traduce y transforma al que envía, al que recibe y al mensaje.”[2]
Como es bien sabido, algunas de estas teorías fueron desarrolladas exhaustivamente en su siguiente y más conocida publicación, La galaxia Gutemberg, y en ella destaca la importancia de ciertas invenciones en la transformación y conformación del propio ser humano, como consecuencia de su uso. En efecto, instrumentos como el lenguaje, la escritura, la imprenta o la televisión, al ampliar uno u otro de sus órganos sensoriales, lo hacen de tal modo que todos los restantes sentidos o facultades quedan perturbados hasta reacomodarse a las nuevas condiciones.[3]
La imprenta sería un paradigma dentro de estas innovaciones ya que su utilización cambiaría la percepción del propio lenguaje, modificaría las formas de aprender, alteraría los procesos de pensar y variaría las pautas de actuar. Aprendizaje, pensamiento y conducta habrían sido modificados paulatina, inconsciente, velada e irreversiblemente, a partir de la multiplicación de los libros y de la difusión de las ideas.
Llegados a este punto, cobraría fuerza la sospecha de que el hombre contemporáneo no sea otra cosa que un producto de la propia imprenta; y aunque la inteligencia humana es capaz de alejarse, mediante un salto, de lo que está haciendo para examinarlo, mucho nos tememos que cuando se trata de una época futura todo lo que digamos es como pretender elevarnos sobre el suelo poniéndonos de puntillas y tirando de un brazo hacia arriba con la mano del otro; y es que estamos atrapados en nuestra propia forma de pensar. La inteligencia puede brincar fuera de su producto, pero no puede alejarse mucho de él si elementos de ese producto han conformado en parte a la propia inteligencia; el bucle recursivo es inevitable; Escher lo representa poéticamente con las manos que se dibujan mutuamente.

Ciencia (momentos cruciales)



Autor: Glenn Murphy
Traducción: Juan Tovar Cross
Editorial: Océano, Barcelona, 2011. 15 €


En la historia de la Humanidad ha habido determinados acontecimientos científicos que han cambiado para siempre la manera de ver y de interactuar con nuestro mundo; son momentos decisivos en el desarrollo cultural del hombre que han ido modificando su percepción de la realidad al tiempo que han ido modelando la propia visión de sí mismo como ser humano en el planeta Tierra. 

Este libro deja constancia de tales hitos y su significado determinante; aquí se presentan, por ejemplo, las leyes de Newton que siendo base de la mecánica, la ingeniería y la astrofísica modernas cambiaron para siempre nuestra manera de ver y de interactuar con la totalidad del mundo físico; o la teoría evolucionista de Darwin que transformó la visión de la vida pasando de ser un misterio inescrutable para dar paso a un proceso comprensible. También se puede apreciar cómo las máquinas de Boulton y Watt marcaron el inicio de una nueva era con las fábricas, los viajes rápidos y la vida en las grandes ciudades; o la teoría atómica (Rutherford, Bohr, Einstein) que no solo revolucionó nuestro conocimiento de la física, la química y la naturaleza de la materia, sino que proporcionó las armas y fuentes de energía más poderosas que el mundo haya conocido; ese mismo conocimiento del átomo permitió la creación de los materiales sintéticos, el plástico, o los microcomputadores. Ciertamente que también son momentos cruciales el arrojo de los hermanos Wright abriendo paso a la era de la aviación, la energía eléctrica  que de nuevo cambió el curso de la historia y algunos otros eventos más que no comentamos para  no hacer pesado pesado este comentario.

Glenn Murphy es un reconocido divulgador científico en el Reino Unido con una rica  experiencia en la “Unidad Interactiva” del Museo de la Ciencia de Londres, así como en la realización de programas científicos de radio. El libro que glosamos aquí es un fiel reflejo de esa actividad museística apoyando su texto en magníficas fotografías de gran fomato y a todo color que se plasman sobre páginas desplegables. (P.M.) Publicado en Peonza Nº 102 octubre de 2012


sábado, 25 de mayo de 2013

Sobre el título del blog



El título de este blog “Ser lector” no es una mera declaración de intenciones, sino una intencionada declaración de principios. 
La diferencia con el que le gusta la lectura, sin más, es que éste considera a aquella como un pasatiempo, tiene afición por la lectura; es un aficionado.  El sujeto lector por el contrario es un jugador; también disfruta con la lectura, pero asume que leer no es solo una característica, sino que es una condición de la persona. La característica añade una cualidad, mientras que la condición añade una componente. Y ya se sabe que las características se tienen, te califican y describen, mientras que las condiciones te sostienen, te determinan y definen. Si la lectura como característica forma, el "ser lector" como condición conforma al asumir un crecimiento interior. En fin "ser lector" es una manera de ser y de vivir.

jueves, 23 de mayo de 2013

Ojitos de ángel



Autor: Ramón Fonseca Mora
Editorial: Alfaguara, Madrid, 2010. 8,50€

Un poderoso promotor inmobiliario, puntal de la sociedad, soberbio, iracundo, persona intolerante, prepotente y rodeado de una vida de lujo despierta en un humilde hospital público tras el vago recuerdo de un accidente; su delicado estado de salud obligó a llevarlo al centro hospitalario más cercano y ahora la misma gravedad de su situación aconsejan no moverlo de allí: es un hospital de caridad, ubicado en medio de un barrio pobre de las afueras de una ciudad centroamericana (Panamá) donde los contrastes entre grupos sociales son muy acusados.

Para colmo de su indignación debe compartir habitación con una niña de familia muy humilde, de rasgos indígenas, cuerpo famélico y macilento pero con unos ojos grandes, luminosos, unos ojos particularmente hermosos. Mechi se llama esta dulce niñita,  candorosa, alegre, observadora y serena que afronta la posibilidad de su temprana muerte  sin ningún temor. 
En cambio a él la muerte le sobrecoge, le llena de miedo, “es descender a un pozo y saber que su abertura será tapiada”.

Por otro lado hombre está perplejo de que siempre que inicia una conversación con esa criatura lo hace a desgana porque ella le interpela pero finalmente se anima y se sorprende de que terminen hablando de temas profundos.

A pesar de su riqueza se siente solo; no van a visitarlo ni su esposa, ni su amante, ni sus amigos compañeros de fiestas; pronto cae en la cuenta de la superficialidad de sus amistades que no han hecho otra cosa que  compartir aburrimientos;  comprende al fin que no tiene verdaderos lazos de afecto con nadie y que si se muere nadie lo echará en falta. En cambio observa que la niña vecina está rodeada del amor y de la ternura que la colman las visitas de sus familiares.

Pronto descubrirá que esa niña que le anima y le reconforta, ha sufrido y ha visto mucho sufrimiento a su alrededor;  eso ha debido ser lo que la ha procurado una madurez precoz. Por eso sus interpelaciones y sus respuestas le conceden a ella, a veces, una seriedad y una profundidad que no parecen propias de su edad; tan ingenua y tan madura a la vez. Y es que nuestra protagonista le plantea cuestiones que van directas al corazón, que escarban en lo más profundo de su ser haciendo que le surjan emociones que él no creía tener. Un relato conmovedor. (PM) Publicado en Peonza Nº 102


ENCHÚFATE A LA ENERGÍA


Autores: Ignacio Fernández Bayo, Antonio Calvo Roy
Jordi Sierra i Fabra
Editorial: S.M. Madrid, 2001. 875 ptas.


La Colección Saber de la Editorial S.M.  tiene como objetivo presentar la ciencia y el saber de una forma atractiva y sugerente. Entre los numerosos títulos (la literatura, el arte, las matemáticas, la ciencia,...) ya publicados elegimos éste dedicado a la energía.

El libro se inicia con una máxima de Einstein en la que  invita a contemplar el estudio  no como un deber sino como una oportunidad de aprender para satisfacción personal y para provecho de la sociedad. Difícil empeño éste en el que están embarcados muchos maestros y que saben que las palabras o los consejos no sirven, pero sí los hechos.

Pues bien este libro, eminentemente activo, habla con hechos, porque su estructura está concebida de forma que la actividad intelectual sea continua y variada, los juegos suponen un constante desafío a la inteligencia y al final el lector descubre que ha disfrutado mientras aprendía; en definitiva ha experimentado que saber es divertido, como Einstein quería demostrar. 
La historia-película intercalada de Serra i Fabra es en el libro un elemento más de variación y de sorpresa en la que se evocan otros libros y otras películas (desde el Quijote hasta la Guerra de las Galaxias).

En síntesis y remontándose al mito de Prometeo que roba el fuego a los dioses para dárselo a los hombres, el libro que comentamos, va haciendo un repaso a la utilización, a lo largo de la historia, de las distintas formas de energía, desde la hidráulica hasta la atómica. 

Acertijos, problemas, juegos varios, historietas, preguntas provocadoras, inventos insólitos, anécdotas sorprendentes, curiosidades y propuestas imaginativas contribuyen a mantener la mente despierta y activa,  dando como resultado un libro-juego estimulante y provechoso. (P.M.) Publicado en Peonza Nº 62

Historia de Guillermo Tell (Relatada a los niños)



 Autor: H. E. Marshall
Editorial Anaya (Biblioteca Araluce) Madrid,1998

Saludamos la iniciativa de editorial Anaya de volver a traer a las estanterías aquellos libros que pudieron leer en su infancia o juventud los que son abuelos o padres de la infancia y juventud española actual. La felicitamos también por la cuidada edición y presentación que ha sabido mantener fiel al original en  portada y fecha de edición (1914, censura eclesiástica incluida), al tiempo que el nuevo formato de mayor tamaño y mejores materiales le confieren un carácter de libro de mayor entidad, como corresponde al rescate de todo un clásico. 

La relectura del adulto que de niño o adolescente leyó este libro, será muy distinta de la que haga el joven actual, y mucha de la carga política que aquel pueda ver (y de hecho vea) no lo será en absoluto para el joven lector de hoy. Pero en cualquier caso, mayores y no tanto, se divertirán con unos hechos enmarcados en un mundo de buenos y malos, propio de las historias y leyendas de la Edad Media, y en general de cualquier época en la que deba de recrearse un héroe; en efecto, la talla del héroe se agrandará cuanto más poderosos y perversos sean los enemigos a batir. Por eso Guillermo Tell fue un buen pilar para la construcción del sentimiento colectivo de una nación: Suiza. (PM) Publicado en Peonza Nº 45, octubre de 1998.

EL YUGO DE LOS TÁRTAROS


Autor: César Vidal
Editorial: S.M. El navegante. Madrid, 2000.


Ambientada en la oscura y tardía Edad Media, esta novela histórica nos narra las invasiones, saqueos y destrucciones que ocasionaban los pueblos mongoles en las frías tierras de la estepa rusa. La sobrecogedora capacidad que tenía este belicoso pueblo para matar y arrasar, mostraba una crueldad tan extrema que algunos creyeron ver en ellos verdaderos embajadores del infierno, del Tártaro; de ahí el nombre que también reciben. No debe sorprendernos, pues, que fueran considerados como uno de los jinetes del Apocalipsis.

Por lo demás, el relato que nos brinda César Vidal avanza mediante la imbricación de dos perspectivas narrativas correspondientes a los dos jóvenes protagonistas. Estamos pues ante una historia contada a dos voces, una historia con dos sensibilidades que representan a los dos bandos enfrentados en una darwiniana lucha por la existencia. El lector va así saltando de un campo a otro comprendiendo las razones de ambos y evitando cualquier juicio maniqueo.
Las hordas de guerreros mongoles resistentes a los rigores del clima, endurecidos por una vida a caballo y en busca permanente de fortuna,  se perciben a sí mimos como seres  cuya existencia  no tendría ningún sentido sin la victoria. Su destino les empuja a concluir el proceso que un día iniciara el gran Gengis Kan y que no era otro que conquistar, regir y dominar al resto de los pueblos conocidos. En el otro lado tenemos al pueblo ruso que lleva siglo y medio soportando los embates y agresiones tártaros.

El joven guerrero protagonista es un halcón y se comportará según su condición. El adolescente  ruso es un pajarillo y como tal actuará. La ley de supervivencia empuja a los dos aunque no en la misma dirección. (P.M.) Publicado en Peonza nº 57

miércoles, 22 de mayo de 2013

Fibonacci. El soñador de números



Autor: Joseph D´Agnese
Ilustrador: John O´Brien
Editorial: Juventud, Barcelona, 2011. 13 €






Leonardo Fibonacci está considerado como uno de los grandes matemáticos de la historia y desde luego el matemático occidental más importante de la Edad Media; su hallazgo más famoso es la llamada Secuencia de Fibonacci; se forma con la suma de dos números consecutivos y la serie resultante es: 1, (0+1)1, (1+1) 2, (1+2) 3, (2+3) 5, 8, 13, 21, … 

Los científicos y matemáticos de hoy saben que esta secuencia es especial porque es un modelo que describe la forma en que los seres vivos crecen de un modo ordenado y armonioso; y esto se produce tanto en el reino vegetal como en el animal. Pero también esta secuencia de números aparece aplicado a obras creadas por la imaginación del hombre como la música, el arte, la poesía e incluso la proporción de algunos monumentos de especial belleza. Lo curioso es que muchos artistas han llegado a esta serie sin ser conscientes de su existencia.

Fibonacci también descubrió la relación de su secuencia con las espirales; y así pudo observar que en la naturaleza las formas de espiral se reproducen tanto en el cuerno de un carnero, como en los colmillos de un elefante, en una ola del océano, en un helecho, en el caparazón de un caracol e incluso en la oreja humana siguiendo una determinada pauta numérica que equivale a los cuadrados de los números de la secuencia que él descubrió.

El libro que comentamos nos muestra al niño Leonardo divirtiéndose observando el juego de los números y cantidades en la vida cotidiana; soñaba con los números de día y de noche y de esta forma llegó a su singular descubrimiento.

Encuadernado en tapa dura el amable relato se enmarca en páginas bellamente ilustradas con un dibujo detallista y unos colores vibrantes. (P.M.) Publicado en Peonza Nº 103 diciembre de 2012


Cómo Justin Case engañó al destino



Autora: Meg Rosoff
Traductora: María Porras Sánchez
Editorial: Siruela, Madrid, 2011. 19,95 €


Justin Case es el nombre que el protagonista se ha dado a sí mismo para romper con su pasado; fue por causa de una experiencia que pudo ser dramática y que le hizo reflexionar sobre las posibilidades tan distintas que pueden influir y determinar el transcurso de nuestra existencia. 

El desencadenante se produjo el día en que, el todavía David Case, estaba en su habitación, y en un momento dado, su hermano, que estaba aprendiendo a caminar, pasó junto a él y se dirigió tambaleándose hacia la ventana abierta del cuarto; con algún esfuerzo se aupó hasta el alfeizar, se puso en cuclillas y finalmente se enderezó hasta ponerse de pie en un precario equilibrio mientras miraba con solemnidad la torre de una iglesia cercana. Cuando Justin levantó la vista se hizo cargo de la situación y se abalanzó al otro extremo de la habitación agarrando al niño en el último instante. Si hubiera tardado dos segundos más su hermano estaría muerto y él tendría una carga sobre su conciencia difícil de soportar. Dos segundos era la diferencia entre el transcurrir de su vida normal y el inicio de una desviación que solo con pensarlo le aceleraba el corazón y le zarandeaba la cabeza. A partir de este momento empezaron a hollarle el cerebro dos palabras que aplicaba a cualquier situación que pudiera derivar en catástrofe: ¿Y si…? Así empezó a asediarle un mundo imaginario en el que el destino se presentaba como un caprichoso y todopoderoso personaje.

Con la lectura de este libro el lector se sumerge en el universo mental de un adolescente de quince años que se siente perdido mientras observa cómo se va transformando su cuerpo; nuestro desorientado protagonista cree a veces que su cerebro podría salir y observarle desde fuera; a veces se le ocurre que su cuerpo y él caminan por sendas  distintas. Y mientras esta auténtica metamorfosis personal se va produciendo hasta alcanzar un cierto equilibrio emocional y físico, Justin se debate con el destino en un mar de dudas y de inseguridades en ese largo momento de espera y de suspense que es la adolescencia; son los recursos básicos que utiliza toda novela de iniciación que se precie. (P.M.) Publicado en Peonza Nº 103 diciembre 2012


Las bibliotecas escolares en España (Análisis y recomendaciones)



Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 2005



El resultado de este ambicioso trabajo (síntesis de la opinión de millares de profesionales de la docencia, de alumnos  y de padres de familia)  es un riguroso y actualizado informe que explora la realidad y el futuro de uno de los instrumentos clave en la educación lectora de la sociedad: las bibliotecas escolares. También pretende ser un instrumento de análisis y reflexión incorporando una función diagnóstica y de recomendación de actuaciones.

La primera y la segunda parte abordan respectivamente la situación legislativa de las bibliotecas escolares en distintos países europeos y en las diferentes comunidades autónomas.

La tercera parte es el estudio de campo propiamente dicho, cuyos resultados arrojan cifras de dotación y servicios muy inferiores a las recomendadas internacionalmente.

Por último, la cuarta parte es el resultado de la reflexión y los debates de un selecto grupo de expertos que orientan desde dónde estamos y lo que tenemos, hacia dónde debemos ir, qué debemos conseguir y cómo conseguirlo.


El modelo de biblioteca que se propone es el de un centro de recursos multimedia que apoya los procesos de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo del currículo sin abandonar el cultivo del gusto por la lectura.

Desde esta perspectiva, el trabajo presenta avances constatados durante los últimos años (Proyectos de mejora, equipamientos, instalaciones, tecnologías, fondos, personal, organización,...) especialmente en los centros de Primaria y bastante menos en los de Secundaria. Pero también alerta de las numerosas deficiencias que todavía arrastran la mayoría de las bibliotecas (no solo en las dotaciones básicas, sino en las formas de utilización y en los recursos humanos disponibles) así como la falta de un marco de decisión claro y un compromiso firme por parte de los responsables de su implantación, tanto desde las administraciones como desde los equipos directivos y los equipos docentes.

José María Merino



"EN EL COMIENZO DE TODO FUE LA FANTASÍA"

 (José María Merino)


Escritor imprescindible en cualquier antología del cuento que se haga en la España contemporánea, ha sido él mismo editor de memorables antologías de los mejores cuentos escritos en español en el último siglo. Pero es sabido que José Mª Merino también cultiva otros géneros con idéntica fortuna y talento. Así lo atestiguan sus novelas, su poesía, sus ensayos y sus artículos. También sus conferencias y ponencias cuyo tono de comunicación directa se mantiene fresco cuando son recopiladas y publicadas como ensayos. Ese entusiasmo que irradia sobre aquéllo de lo que habla resulta contagioso siendo ésta una más de sus facetas generadoras de nuevos lectores. Porque nada hay mas convincente que la propia convicción.

Por lo demás y dentro de ese tanteo por los diversos géneros, nuestro autor ha afrontado como un reto la literatura juvenil; e incluso, como el mismo manifestará "me atreví a escribir libros para primeros lectores" . Los resultados en estos campos también han sido fructíferos, especialmente en el ámbito de la Literatura juvenil como es conocido (y reconocido). José María Merino es sin duda uno de los más firmes testimonios de la renovada vitalidad de la literatura española.



En calidad de excelente cuentista, poeta sensible, novelista, escritor de libros infantiles y juveniles de impecable factura y conferenciante brillante José María Merino nos ayudó a escuchar "las voces y los ecos en los cuentos de Andersen", en el marco del II Salón del Libro Infantil y Juvenil de Cantabria organizado por el Equipo Peonza  (Mayo de 2005). 

viernes, 17 de mayo de 2013

Retablo jovial



Autor: Alejandro Casona

Introducción y notas: José Manuel Cabrales

Editorial Anaya. Madrid, 2001



Injustamente olvidado en muchos ámbitos, Casona es uno de los dramaturgos españoles contemporáneos más importantes, junto con Benavente, Valle-Inclán, Lorca o Buero Vallejo. Su vocación pedagógica (fue maestro, inspector y director del grupo de teatro de las Misiones Pedagógicas durante la República) marcará también el carácter de algunas de sus obras en las que no puede sustraerse a la moraleja, al intento de educación popular, o a la reflexión sobre el hecho educativo. 


La obra que ahora comentamos reúne un conjunto de cinco breves farsas, dos de las cuales (Sancho Panza en la ínsula, Entremés del mancebo que casó con mujer brava) las escribió para ser representadas por los pueblos de España dentro de las ya citadas Misiones Pedagógicas. Las tres restantes las escribió en el exilio. Todas ellas pertenecen  a una de sus líneas de creación consistente en adaptar episodios novelescos, y convertirlos, merced a su particular estilo, en obras teatrales de una indudable originalidad; estamos pues ante una transposición  de género llevada a cabo con talento y eficacia. 


Atento al público al que en principio va dirigido este tipo de obras, (público rural, sin estudios) utiliza como vehículos la farsa y la fábula, acompañadas de gran cantidad de proverbios al considerar que son los que mejor representan la expresión popular.

A todo esto hay que añadir la importante aportación de José Manuel Cabrales con la introducción histórica y literaria así como la exhaustiva explicación de palabras, conceptos, alusiones, léxico, o situaciones, sin olvidar las propuestas de actividades para aprovechar didácticamente cada relato.

Por todo ello estas pequeñas piezas tienen una proyección escolar evidente pudiendo ser utilizadas con alumnos a partir de los 14 años. (P.M.) Publicado en El Diario Montañés.

jueves, 16 de mayo de 2013

Esas funestas fuerzas

Autor: Nick Arnold
Ilustrador: Tony de Saulles
Editorial Molino, Barcelona 1997



Este libro pertenece a una serie de líneas editoriales cuyos títulos generales son “Esa horrible ciencia”, “Esa horrible historia”  con cuatro libros publicados en cada una, o “Esa gran cultura” con dos libros en preparación. El que aquí estamos comentando pertenece, evidentemente, al primer grupo en donde también  se encuentran otros volúmenes tales como  “Huesos, sangre y otros pedazos del cuerpo”,  “Esa caótica química”, o “Esa repelente naturaleza”.
Nick Arnold, autor de “Esas funestas fuerzas” dedica su tiempo libre  a la enseñanza de adultos en un instituto. Eso le da la autoridad y la experiencia necesarias para moverse con agilidad, humor e ingenio en una materia como es la física, impregnando sus leyes con atractivas historias y sabrosas anécdotas.
 El libro tiene la propiedad  de que si el lector es un poco paciente, aunque no le guste el mundo de las leyes de la física, terminará enganchándose y disfrutará con las curiosidades que acompañan a cada descubrimiento o con las posibles consecuencias de su puesta en práctica. 

La audacia de este autor está en aplicar esas leyes tan abstractas a las actividades cotidianas presentándonos así una realidad con otra perspectiva.  Para mayores de 14 años.
(P.M.) Publicado en El Diario Montañés.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La divertida historia de España


Autor: Carlos García Retuerta 
Editorial: Alfaguara, Madrid 1998


Es un libro de muy fácil lectura. Consta de 21 capítulos cortos que desarrollan la historia de España desde el paleolítico hasta 1978. Al final de cada uno hay un pequeño cómic en el que se resume éste. 
La narración se hace desde el punto de vista de un extraterrestre de 12 ó 14 años que viene a España de viaje de estudios. 
Está escrito en el “argot” que utilizan ahora los jóvenes y tiene algunos toques de humor que ameniza su lectura. El mismo autor nos deleitó con “La divertida historia de la humanidad”,  relatada en los mismos términos. Apto para leer en cualquier lugar y momento a partir de 14 años. (P.M.) Publicado en el Diario Montañés.

Korazón de Pararrayos



Autor: Andreu Sotorra
Editorial Edebé. Barcelona 2003

Esta pequeña historia ganadora del Premio Edebé de Literatura Infantil nos describe los avatares de una familia española muy poco convencional, desde la mirada de uno de los miembros de la misma, que resulta ser una niña china adoptada de 11 años.
El título viene del apodo que ella utiliza para dirigirse a su hermano 10 años mayor que ella. Y es que Korazón de Pararrayos además de ser su héroe y su amor (platónico), es un joven rebelde, inconformista, aventurero, solidario, que termina la carrera de medicina y se enrola en una ONG para trabajar en un país africano. 

Relato pues de buenos sentimientos y buenas intenciones, que sin ser muy ingenioso en su planteamiento puede resultar eficaz y enganchar a los jóvenes lectores a partir de los 9 años.
(P.M.) Publicado en El Diario Montañés

martes, 14 de mayo de 2013

ASESINATO EN EL POLITÉCNICO DE BARCELONA




Autores: F. Xavier Pardo y Jordi Font
Editorial Octaedro. Barcelona, 1998

Estamos ante un breve relato que tiene interés tanto desde el punto de visto histórico como desde el tecnológico. En el primer caso, porque la acción se desarrolla en el Barcelona de 1917 mientras la mayor parte de Europa está inmersa en la Primera Guerra Mundial. De ello se aprovechará la neutralidad española relanzando la industrialización con las demandas de los países beligerantes y renovando la tecnología. Los beneficios crecen y en el citado año se produce la huelga general revolucionaria.  Los pistoleros de la patronal campan a sus anchas y algunos sectores de los sindicatos se defienden con las mismas armas. Pero Asesinato en el Politécnico de Barcelona no es solo un paseo por una época histórica, pues también se nos introduce en un entorno tecnológico, se describen los materiales, las nuevas aleaciones, las reacciones químicas, los mecanismos de la máquina de vapor, las dinamos,  y las bombas de mano; algunos de estos ingenios se esquematizan y se explican. El joven de Secundaria, a quien va dirigido esta narración tecnológico-histórica, observará cómo la tecnología es una actividad encaminada a satisfacer necesidades humanas, modificando el medio natural y la propia organización social. (P.M.) Publicado en el Diario Montañés

El caballero de la armadura oxidada



Autor: Robert Fisher
Ediciones Obelisco. Barcelona, 2001

Autor de éxito en EEUU, su libro que ahora presentamos ha vendido más de un millón de ejemplares, siendo ésta la 58ª edición desde la primera que se publicó en España en 1994. 

Para algunos es comparable al efecto que produjo en su momento Juan Salvador Gaviota, el que está provocando ahora El caballero de la armadura oxidada. Como en aquél, estamos ante una fantasía adulta, a través de la cual se transporta al lector hacia la ascensión de una montaña (que simboliza la vida) y en cuyo viaje aparecen los obstáculos y las barreras que nos impiden conocernos a nosotros mismos. También surgen los medios para derribarlos y eliminarlos. 
Un libro para deleitarse, descubrir y descubrirse, un libro para pensar. (P.M.) Publicado en El Diario Montañés.

Edad: De 14 años y hasta los 80.