miércoles, 31 de julio de 2013

Los mejores relatos españoles del s. XX


Selección, prólogo y notas de José Mª Merino
Edit. Alfaguara Madrid 1998

Posiblemente el relato es lo que más se parezca a la poesía; ambos provienen de la tradición oral y (ambos) son breves. Conjugar la brevedad con lo poético implica que lo que se dice debe cumplir el requisito de ser significativo, relevante; y debe de ser dicho con un alto grado de concentración, de intensidad, de precisión; así pues un relato es un ejercicio de síntesis narrativa, de densidad de contenido. Entre las afortunadas referencias que se han hecho al cuento nos quedamos con aquella que debió de acuñar Borges y que le compara con el “breve y brillante rayo que burla la noche”. No se puede decir más con menos (quizás ni con más).
                                     

El escritor José Mª Merino nos presenta en esta personal selección del cuento español una magnífica oportunidad para acercarnos a nuestros clásicos más recientes, desde Unamuno a Juan Benet, pasando por Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, Ayala, Max Aub, Delibes, Aldecoa, Ana Mª Matute, Martín Gaite,…
Nadie mejor que estos maestros para mostrarnos esa forma literaria tan exigente en su condensación casi poética, o en el juego de elipsis reveladoras y sugerentes. 

Walter Benjamin señalaba la ambigüedad como característica de la buena narración y Borges apostillará que los mejores autores logran contar sus historias como si no las entendiesen del todo. Todas estas características se pueden apreciar en este volumen recomendable a partir de los 15 años. 
Los aficionados a la escritura y que deseen internarse en la noble aventura de escribir cuentos harán bien en leer con detenimiento estos relatos y aprender de estos maestros.   (PM) Publicado en Peonza Nº 49 junio de 1999.

lunes, 29 de julio de 2013

La idea de progreso (I)


El poder de una idea
 
Es posible que la idea de progreso haya sido la de mayor trascendencia en la historia de Occidente; otras fundamentales como las de libertad, justicia, igualdad o solidaridad han podido desarrollarse, en parte, gracias al caldo de cultivo que suponía aquélla; y la incardinación de todas ellas ha terminado por conformar un nuevo concepto de progreso más humanizado. En síntesis esta teoría podemos definirla como la firme creencia en que la Humanidad se ha movido, se mueve y se moverá en la dirección deseable[1]. La meta a la que se dirige sería un estado social en el que todos los habitantes del planeta llevaran una existencia feliz; es decir la utopía.
                                                                                     
Ante esta hipótesis podemos agrupar a los individuos en tanto que protagonistas sociales según las siguientes actitudes: 1.) los que no quieren que nada cambie (inmovilistas, históricamente reaccionarios). 2.) los que no creen que se pueda cambiar nada (escépticos). 3.) los que creen que la existencia humana mejora porque es lo que ha venido ocurriendo desde el principio de la historia (conformistas, confían en el progreso). 4.) los que creen que la mejora de la realidad depende de la conciencia y de la voluntad de los hombres que la componen (inconformistas y constructivos).

sábado, 27 de julio de 2013

LA PREGUNTA DEL CUCO


Autor: Paco Abril
Editorial Everest. León, 2000

Cuando uno piensa se hace preguntas a sí mismo. A aquel polluelo que estaba en el nido se le ocurrió una pregunta aparentemente sencilla; y a partir de ella se desencadenó una cascada de otras tantas que sus padres no sabían, o no podían responder. Y es que el pensar inquieta, pero sobretodo inquieta a quienes tienen miedo a las respuestas. Todo empezó con aquella terrible pregunta - ¿Tú, quién eres?- que le hizo un extraño pájaro ¿Yo quién soy? “Tú eres uno de los nuestros” le respondieron sus padres. Pero la respuesta no le terminaba de satisfacer. El polluelo sigue haciendo preguntas a su madre. ¿Las nubes son pájaros? ¿Cómo es de grande el mundo?...

                                                   
Ya puede valerse por sí mismo, así que levanta el vuelo, se despide de sus padres y se deja llevar por el viento en busca de su identidad. Va descubriendo el mundo, yendo de asombro en asombro, aprendiendo siempre algo nuevo. Conoce la amistad, pero antes sintió lo que es el miedo, el recelo, el rechazo, las dudas, las suspicacias, sentimientos todos que alejaban; pronto se trocarían en compresión, estima, confianza, contento y reconocimiento, que eran los sentimientos de los que estaba hecha la amistad. A pesar de lo diferentes que eran él y su amigo, ninguna diferencia les separaba.

Una historia sencilla y tierna, misteriosa y poética. El autor presta su voz a un pájaro para a través de él, asombrarse, dudar, preguntarse y en definitiva hablarnos de las emociones humanas y de los sentimientos universales. (PM) Publicado en Peonza 

jueves, 25 de julio de 2013

La potencia según Nietzsche




Autora: Maite Larrauri
Ilustraciones: Max
Editorial: Tándem. Valencia, 2005. 11,50 €

Tándem ediciones parte de la idea de que de la misma forma que la pintura no está dirigida a los pintores, ni la música a los expertos en música, tampoco la filosofía debe reducirse al círculo de los filósofos y académico. Consecuente con ello ha lanzado una colección para profanos con títulos como El deseo según Deleuze, La sexualidad según Foucault, La libertad según Arendt, La felicidad según Spinoza, o esta que ahora presentamos. 



¡Ciertamente es todo un reto abordar el pensamiento de un gigante de la filosofía como es Nietzsche, tradicionalmente considerado como un filósofo oscuro y difícil, y hacer una presentación divulgativa para un público amplio y no iniciado. Combinando rigor intelectual y amenidad, la profesora Maite Larrauri facilita el acceso al pensamiento de este autor alemán al tiempo que ofrece claves para poder leer mejor su obra.

Y así, en un formato ligero, sencillo y asequible, se van repasando algunos problemas filosóficos que acuciaron a nuestro pensador, y que siguen siendo de rabiosa actualidad, tales como el lenguaje, la vida como potencia, el origen de los conceptos morales y por ende de los sentimientos, etc.

Nietzsche, ese provocador de los bienpensantes, ese maestro de la sospecha, se nos muestra así como el filósofo estimulante, como el psicólogo que nos enamora y nos empuja a que cada uno llegue a ser el que es; que cada uno consiga descubrir su propio tesoro, superando sus ataduras. Para ello alude a la metáfora del viaje a través de nuestra mente, viaje interior que también es lo que se exige a una forma de lectura de calidad.

Estas y otras cuestiones tratadas en el presente libro pueden llegar fácilmente a interesar al joven estudiante de Bachillerato, pudiendo así ser considerado como el vehículo para dirigir a los jóvenes hacia otras lecturas más complejas dirigiéndose directamente a las fuentes originales del propio autor. (PM) Publicado en Peonza Nº 77

martes, 23 de julio de 2013

Los libros errantes


Autor: Felipe Benítez Reyes
Ilustrador: Enrique Flores
Editorial: Anaya. Madrid, 2002. 5,34 Euros

Cuando a alguien le asignamos la condición de lector, de hecho le estamos suponiendo una característica fundamental de tal condición; me refiero a la pasión, a la fuerza arrebatadora con la que se deja llevar. Y quizás sea esa también la única condición para que alguien pueda ser considerado ciertamente como un lector. Por eso, ante el encuentro de un sujeto con la amplia oferta de libros que le ofrece el mercado, es fundamental la actitud, la predisposición de dicho individuo. Por parte del lector este acto implica un protagonismo incuestionable, una libertad absoluta y una madurez responsable. Es la feliz soledad del lector ante la gran tarea de la elección de un libro.

Quizás no todos los lectores lo sientan así, pero ese es el lector del que trata este libro. En efecto, la propuesta de Benítez Reyes es una evocación poética del origen y trayectoria del libro (y por extensión de la escritura) convirtiendo al lector actual en el privilegiado heredero de esos libros errantes que van de mano en mano a través de los años; o de mente en .mente a través de los siglos. Es el pensamiento inquieto de los mortales lleno de incertidumbres y certezas, de venturas y desdichas, de glorias y fracasos cabalgando por el tiempo a lomos de la escritura encerrada en los libros. 



El autor incide en el elemento azaroso que puede tener la elección de un determinado libro y que después formará parte constitutiva de nuestra vida. Y es que cada cual busca en la lectura lo que quiere encontrar aunque no sepa exactamente lo que busca. Los libros serían así misteriosos juegos de azar que le salen al paso.

Las ilustraciones, como la otra manera de entender el texto, enriquecen y complementan la visión del lector, estimulando su mente desde otra perspectiva.

La brevedad, concisión y sencillez de esta entusiasta invitación a la lectura al tiempo que oportuna reflexión sobre el significado de aquélla para el ser humano la hacen recomendables para jóvenes lectores a partir de los 14 años y para los adultos. (PM) Publicado en Peonza Nº 64

domingo, 21 de julio de 2013

La momia


Autora: Elvira Woodruff
Editorial Alfaguara. Madrid, 2000. 845 ptas.


El protagonista, un niño de diez años, se siente la persona más desgraciada del mundo. Tiene que convivir con el hijo de la nueva mujer de su padre que es un superdotado, pero a nuestro amigo le resulta un insufrible y vanidoso repelente; y encima, debe soportar que siempre se lo pongan como modelo por sus excelentes calificaciones. Tampoco en su colegio se encuentra muy cómodo, viéndose él mismo como un alumno gris. Pero un día la profesora propuso estudiar a todo el grupo de 5º la Civilización del Antiguo Egipto. Aprovechando que en el museo de la localidad había una exposición de esta milenaria cultura la profesora llevó a visitarla a toda la clase; y allí estaba. A partir de aquel encuentro especial su vida cambió y las personas de su alrededor empezaron a verle de una manera distinta, o eso es lo que a él le parecía. 

      
Elvira Woodruff, escritora norteamericana, teje una historia en la que la amistad, el amor familiar, y las preocupaciones de un niño son los ingredientes fundamentales en esta narración sencilla, pero cálida, emotiva y tierna, donde los sentimientos juegan un papel fundamental.

Por lo demás, el relato parte de un situación cotidiana, que imperceptiblemente nos va introduciendo en un misterio cada vez más fantástico, para al final resolverse nuevamente desde un planteamiento realista. No obstante, la explicación no es absolutamente concluyente y así el lector, si quiere, puede quedarse con la solución misteriosa. (PM) Publicado en Peonza Nº 58

viernes, 19 de julio de 2013

LA MALDICIÓN DEL BRUJO LEOPARDO


Autor: Heinz Delam
Editorial Bruño, Madrid 1997

Estamos ante un relato ciertamente inquietante ante el cual el lector se siente poderosamente atraído; en efecto, el torbellino de impresiones y vivencias discordantes y extrañas a la realidad cotidiana que se le presentan ya en las primeras páginas, le empujan hacia un abismo de hechos fantásticos o fantasmagóricos de los que le será difícil sustraerse. ¿Son alucinaciones, son sueños o son hechos reales? La clave nos la proporciona el propio libro según el cual algunas mentes poseen la suficiente fuerza como para percibir o intuir eventos posibles que pueden haber ocurrido en el pasado; también se nos anuncia que cuando el deseo es muy poderoso se puede utilizar para producir un cambio de realidad.

A pesar de lo inverosímil que pueda parecer lo que se narra, algo nos impide condenarlo a priori. La magia africana, las prácticas de la brujería tribal mantienen en alto todos los interrogantes, al tiempo que se nos recomienda (¿o se nos amenaza?) no burlarnos de aquello que desconocemos. La propuesta es arriesgada pero original y valiente; su desarrollo alcanza momentos de gran tensión y emoción sorprendentes. La presentación de otra cultura paralela al  eurocentrismo es un acierto que invita a comprender y respetar otras formas de entender el mundo. 

El autor, de origen hispanoalemán, encuentra su inspiración en sus diez años de estancia en el Zaire y trata de conciliar la aproximación mitológica indígena con la comprensión racional de la realidad. Así, lo que empieza siendo una historia de fiebres y delirios continúa asentándose sobre explicaciones que el lector sospecha deben de ser más sólidas, aunque no acierta a vislumbrar el grado de coherencia científica de aquéllas. Este es uno de los ganchos del libro.

El estilo es cuidado, la prosa es rica en imágenes sensoriales y la ambientación es equilibrada y sugestiva en donde la selva nos aparece con esa “majestuosa grandeza y ese poder de los elementos naturales” que en función de la situación la convierten en “siniestra, inhóspita y plagada de dificultades” o bien “irradiando un sinfín de olores y sonidos propios de la compleja actividad biológica de millones de seres vivos”. 
Son dos mundos de un mismo universo como los dos mundos en que se debate el protagonista sin saber muy bien qué es lo que  parece ser y lo que en realidad es. A través de ambos va desvelándose una tragedia cuya evocación dará lugar a una extraordinaria historia de ansiedad, de amor y de misterio.

Toda una pieza de Literatura Fantástica con una fuerte inyección de intriga y con una perfecta dosificación en el desvelado de los datos del enigma que desembocan en un final brillantemente resuelto a pesar de las dificultades que entrañaba. Por otro lado no debemos ignorar que el tema de ultratumbas, budús, espectros, alucinaciones, ejerce una poderosa atracción sobre el adolescente a quien a veces le resulta difícil mantener el juego entre la frontera de lo irreal y lo real. (PM) Publicado en Peonza.

miércoles, 17 de julio de 2013

¡Atrévete a pensar! Breve recorrido ilustrado por la historia de las ideas y sus protagonistas


Autores: Denise Despeyroux y Francesc Miralles
Ilustraciones: Purificación Hernández
Editorial: Ceac. Barcelona, 2008. 19,95 €


Dice el artista Francis Picavia que “nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección”. De aquí se colige que las personas que tienen cabeza cuadrada circulan con una dirección fija porque mantienen siempre las mismas ideas y opiniones. Y no se trata de una cuestión de coherencia, sino de que en un mundo en constante cambio es obligado revisar y replantear periódicamente nuestros principios, ideas, opiniones y prejuicios. En este sentido “¡Atrévete a pensar!” puede resultar un eficaz antídoto contra la mente cuadriculada, ya que compartir las reflexiones de personas preclaras anima a pensar con ellas (no necesariamente como ellas) y ayuda a aumentar el nivel de reflexión personal sobre las realidades que nos rodean, nos condicionan y, en última instancia, nos conforman.


Mediante esta propuesta el joven lector conocerá los momentos estelares de la historia del pensamiento y puede sacar sus propias conclusiones convirtiendo su lectura en una actividad intelectual fascinante, estimulante y divertida. El libro que bien podría funcionar como un manual de gimnasia mental, es una clara demostración de que no hay edad para filosofar, ni hay que esperar a determinada edad para introducir a los jóvenes en esta disciplina; recordando a Epicuro “Nadie por ser joven dude en filosofar, ni por ser viejo de filosofar se hastíe”. También se abordan cuestiones que saltan de la Filosofía a otros campos del saber tales como la Biología, la Sociología, la Ciencia Física o la Tecnología, en un verdadero alarde de lo que debe ser la transdisciplinariedad que reivindica Sánchez Ron. 


Mérito del libro es la sencillez con la que trata temas tan complejos, así como la amenidad y la facilidad con la que se accede a algunas de las ideas de Platón, Sto. Tomás, Newton, Kant, Marx, Darwin, Freud, Einstein o Hawking.


Hasta los 12 años este libro puede leerse acompañado de un adulto proporcionando una magnífica oportunidad de diálogo entre ambos. A partir de aquí, el adolescente notará un regustillo especial cuando observe que las ideas que encuentra le acarician o le pellizcan la mente y las puede digerir a solas en un genuino ejercicio intelectual. (PM) Publicado en Peonza nº 98 Octubre de 2011

martes, 16 de julio de 2013

Cómo funciona el cuerpo (Descubre la máquina más asombrosa)



Autores: David Macaulay y Richard Walker
Traductor: Ricardo Martín Rubio
Ilustrador: David Macaulay
Editorial: Océano Travesía, Barcelona, 2011. 25 €


Todos comenzamos por una sola célula; pero, como es sabido, ésta (célula madre) se divide en dos descendientes idénticos; y pronto uno o los dos se convierten en “madre” y también se dividen. Repitamos esto unos cuantos millones de veces y se tendrán suficientes células para formar un ser humano. Administrar una organización tan complicada como nuestro cuerpo requiere un trabajo en equipo a la vez que una división del trabajo entre las células corporales y una especialización en función de la misión que tenga encomendada cada grupo de estas células. Y así las neuronas se encargan de transportar mensajes, los glóbulos rojos transportan oxígeno y las fibras musculares mueven los huesos. Cada comunidad bien entrelazada de células con funciones semejantes y que trabajan juntas se llaman tejidos; y a partir de los tejidos nos adentramos en las funciones más complejas como la respiración, la circulación sanguínea, la alimentación, la digestión, absorción y asimilación o la reproducción. De esto y de muchas cosas más habla el libro. Pero con ser importante lo que dice cobra especial relieve el cómo lo dice.




En efecto, uno de sus principales atractivos es la comparación de los distintos procesos biológicos con operaciones y dispositivos mecánicos de la vida cotidiana. Por ejemplo, y resumiendo, nos vendría a decir Macaulay: la sangre se comporta como un distribuidor que entrega materiales esenciales a las células al tiempo que se lleva sus desperdicios; también es un regulador que reparte calor por todo el cuerpo y mantiene la temperatura constante; además actúa como un protector con la capacidad de tapar fugas o como un ejército que ataca a los elementos nocivos. Sin embargo todo ese sistema de mensajería sería inútil si el corazón no actuara como una poderosa bomba de movimiento rítmico y continuo que expande el líquido rojo por el sistema circulatorio. Las arterias y venas serían las autopistas de esta red circulatoria y los vasos capilares serían las calles aledañas por donde se realizan las entregas a domicilio a los trillones de células corporales; fin del resumen.

Pero no siendo pequeña esta característica de ver el cuerpo humano como una compleja maquinaria en perfecto funcionamiento, el gran valor de este volumen son las ilustraciones: copiosas, ágiles, originales, simpáticas, ocurrentes, audaces, sorprendentes y siempre al servicio del texto al que iluminan, enriquecen, refuerzan y facilitan su comprensión. David Macaulay ya nos tiene acostumbrados a esa forma tan peculiar suya de divulgar la ciencia entre los jóvenes lectores con su gran talento expresivo, pictórico y plástico. Obras como “Mamut on line” o “Cómo funcionan las cosas” son ejemplos de lo que estamos diciendo y a los que en parte se puede acceder desde Internet.



Por lo demás el libro es un excelente manual, enciclopédico y completo, del funcionamiento de nuestro cuerpo; el lector podrá entender sin gran esfuerzo el qué, el para qué, el cómo y el por qué de cada una de las funciones de nuestro organismo para que éste permanezca vivo y por tanto en permanente cambio. En definitiva estamos ante un magnífico tratado de biología humana al alcance de cualquier entendedor; un modelo de divulgación científica para los jóvenes lectores; un recurso eficaz para aprender a amar la ciencia; y una joya bibliográfica. (P.M.) Publicado en Peonza Nº 103 diciembre de 2012

lunes, 15 de julio de 2013

La hormiga Miga...¡liga!


Autor: Emili Teixidor
Ilustradora: Gabriela Rubio
Editorial: S.M. Madrid, 2005. 6,45 € 


Este es el sexto título en el que Emili Teixidor toma como protagonista a una hormiga, para hablarnos de los hombres y las mujeres. En esta ocasión el relato gira primero en torno a un juicio y después a un festival de concursos. El hilo conductor es la reina de las hormigas, que preside la audiencia judicial y la fiesta, ayudada siempre por su secretaria Miga. De esta forma van desfilando por el estrado y por el escenario una gran variedad de animales del bosque, exhibiendo los vicios y las virtudes, las cualidades o los defectos de los seres humanos. 


El libro, escrito con humor y desde la esperanza, es ingenioso y amable, y bien puede ser considerado como una fábula de fábulas, en donde a veces nos recuerda (salvando las distancias) a aquel otro "La conferencia de los animales" de Erich Kästner, publicado en 1949.

El autor utiliza un lenguaje sencillo, pleno de brillo y color, y envuelto en una prosa depurada, cadenciosa, rítmica. Como efecto de todo ello el relato nos sumerge en la belleza de las palabras eufónicas, tan gratas a los oídos por la feliz combinación de sonidos; nos sumerge también en la emoción contenida de las pequeñas historias que se van desgranando; y por último nos sumerge en los silencios a los que se nos invita al final de cada uno de los capítulos. 

El efecto, en definitiva, es la sensación de cosquilleo interior ante la armoniosa conjunción de ideas, sonidos, colores e imágenes, sensación a la que también contribuye con sus ilustraciones Gabriela Rubio. (PM) Publicado en Peonza nº 78

***

sábado, 13 de julio de 2013

Mi primer Atlas de España y del Mundo


Autores: VV. AA.
Ilustrador: Jo Moore
Editorial: Macmillan, Madrid. 2011. 10,90€

Es un libro ideal como primer contacto del niño con el conocimiento geográfico impreso. En un tono informal e intuitivo se va presentando al lector el espacio que nos rodea desde lo más cercano a lo más lejano; se parte de la observación de una casa a vista de pájaro, y se va ascendiendo en altura hasta poder ver la ciudad a vista de avión, para seguir elevándose todavía más y poder ver el país; después el continente y finalmente la Tierra. La necesidad de dibujar estos distintos espacios en un papel obliga a disminuir las dimensiones manteniendo las proporciones; el resultado es un mapa a escala.

Explicada la cartografía se sirve de ella para presentarnos algunos datos y aspectos de España; posteriormente pasa a hacer un recorrido por las diversas regiones de Europa y a continuación del resto de continentes. Se van ubicando así todos los países en sus respectivas regiones continentales destacando algunas cualidades, anécdotas o curiosidades de muchos de ellos; al mismo tiempo se va enseñando a utilizar los mapas y a familiarizarse con ellos.
Estamos pues ante una propuesta sencilla de viaje exploratorio por diferentes países, cuyas poblaciones tienen otros usos y otras formas de vivir, en definitiva, otras culturas.

El diseño se hace a doble página y a todo color; la información y las ilustraciones se colocan a modo de post it pinchados sobre los mapas o en forma de bocadillos de cómic; todo ello resta seriedad a lo que se dice pero no rigor. Como consecuencia de lo dicho se deriva una lectura ágil, un manejo entretenido, un conocimiento interesante y un aprendizaje sugestivo.

Debemos añadir que este libro no se agota en los seis años que sin embargo es la edad a la que se le puede iniciar en estos temas; por el contrario, y como buen Atlas, puede ser atractivo para cualquier edad infantil hasta los diez o doce años porque a medida que vaya adquiriendo más conocimientos escolares con mayor interés y grado de madurez entenderá y ubicará algunos de los aspectos que aquí se tratan; éstos a su vez repercutirán favorablemente en los nuevos conocimientos escolares que vaya adquiriendo. (PM) Publicado en Peonza nº 99 diciembre 2011

jueves, 11 de julio de 2013

Las aventuras de Tom Sawyer


Autor: Mark Twain
Prólogo de José María Merino
Traducción: María Teresa Quintana
Editorial: Siruela, Madrid, 2011. 16,95€

Saludamos desde estas líneas a la editorial Siruela por su esfuerzo en volver a los clásicos y permitir así que los jóvenes puedan acercarse a las joyas de la Literatura; literatura de cualquier tiempo, de todos los tiempos, joyas de siempre. El joven lector tendrá el inmenso privilegio de leer este libro por primera vez; y posiblemente no sea la última porque como dice Italo Calvino a los clásicos se les relee y aún así (o por eso) nunca terminarán de decirnos todo lo que nos tienen que decir.

El prólogo de José María Merino es un lujo añadido que ayudará a enmarcar al personaje Mark Twain y a los que se mueven a su alrededor (Huckleberry Finn, el esclavo Jim, Joe Harper, o la conmovedora tía Polly entre otros) en el mundo social de aquella pequeña población; pequeña pero con una azarosa vida en torno al río ya entonces importante vía de comunicación. 

Interesante reflexión es también la que nuestro prologuista hace acerca de la influencia que Tom Sawyer ejercerá como personaje arquetípico de otros posteriores que van desde Un capitán de quince años de Julio Verne, a Guillermo Brown de Richmal Crompton o Antoñita la Fantástica de Borita Casas, e incluso al mismísimo Harry Potter de J.K. Rowling.

Una presentación cuidada, discreta y rejuvenecida hace que el volumen se muestre atractivo y agradable al tacto resultando más apetecible su lectura. (PM) Publicado en Peonza Nº 99 diciembre 2011



martes, 9 de julio de 2013

Galileo envenenado



Autor: David Blanco Laserna
Ilustrador: Puño
Editorial: Anaya, Madrid, 2011. 8 €

Las víctimas se iban sucediendo y se extendía la intervención diabólica como toda explicación a lo que estaba sucediendo. ¿Qué relación secreta emparentaba a esas cuatro víctimas que ni siquiera se conocían entre sí? ¿Qué propósito podía haber en matarlos sucesivamente? 


El mundo donde sucedía esto vivía en el año 1583 y era habitual recurrir a milagrerías, supersticiones y tenebrosas sombras para explicar lo que no comprendían; el miedo ahogaba el deseo de comprender y en un universo regido por lo absurdo la razón estaba abocada inevitablemente al naufragio. Sin embargo un joven Galileo se obstinará en encontrar una explicación racional a aquella cascada de muertes que parecía obedecer a un plan infernal. Finalmente la lógica de la razón se abrirá paso frente a la razón de lo sobrenatural, apareciendo el verdadero rostro del mundo, que lejos del plano trascendental mantenía un orden fieramente humano aunque esquivo para la mayoría de la población.

Un Galileo de 19 años surge aquí como el estudiante simpático, escandaloso e impertinente, pero también brillante, observador y agudo que pertenecía a ese minoritario grupo de mentes lúcidas a las que les era dado comprender.
El libro nos ilustra a continuación con las principales inquietudes del científico, así como sus más celebrados descubrimientos.

Aprovechando la anécdota ficticia del joven inconformista, el contenido del libro predispone positivamente al lector para seguir leyendo interesándose por los logros científicos de nuestro insigne personaje.

Este libro es el primero de la serie Código Ciencia que el autor está desarrollando y que hasta el momento cuenta con dos títulos publicados; el segundo es “Juliete y los cien mil fantasmas” y en él se nos presenta a Faraday padre de muchos de los electrodomésticos de nuestra vida cotidiana. (PM) Publicado en Peonza Nº 99 Diciembre 2011

domingo, 7 de julio de 2013

Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo (el poder y belleza de las matemáticas)



Autor: Michel Guillen
Editorial: Debate, Madrid, 2001

Con lenguaje sencillo y asequible este libro nos habla de los grandes descubrimientos de la ciencia y el papel que en ello han tenido las matemáticas. Bueno, las matemáticas y la brillantez de una serie de personas, investigadores natos, que merced a sus descubrimientos hoy podemos disfrutar de algunas ventajas que de aquéllos se desprenden: la electricidad, los aviones, viajes al espacio, mayor comprensión del cosmos, comprensión de la mortalidad de toda vida terrestre, descubrimiento de la pavorosa fuerza de la energía de los átomos (la energía nuclear), etc.
Michel Guillen bucea en la vida de los personajes ofreciéndonos también los conflictos sociales y políticos a su alrededor, las grandezas y las miserias de los hombres, las tragedias familiares y las ambiciones personales; en fin todo aquello que de algún modo contribuyó al lugar que cada uno de estos hombres ocupa en la historia. El lector también puede ver cómo avanza la ciencia; cómo de las observaciones de uno avanzan las tesis de otros, cómo los errores de unos permiten los hallazgos de otros, en fin cómo se va construyendo el conocimiento científico.

Los cinco grandes científicos son Newton, Bernoulli, Faraday, Clausius y Einstein.

Las deducciones de Newton parten de la observación de que la Luna no caía sobre la Tierra, como sí lo hacía una manzana. Él representaba la situación como la de una persona que girara al extremo de una cuerda: la fuerza centrífuga era la que mantenía tensa la cuerda tirando con una intensidad que dependía de solo tres cosas.
- la masa: tiraría más de la cuerda una persona mayor que girara que un niño pequeño.
- la longitud de la cuerda: una cuerda muy larga produciría un efecto mayor que una cuerda corta.
- la velocidad: cuanto más deprisa se hiciera girar a la persona, más tiraría de la cuerda y tendría una mayor sensación de verse apartada del centro.
O sea, una fuerza centrífuga grande correspondería a una persona o un objeto muy pesado que girara muy deprisa al extremo de una cuerda larga.
La atracción estaba en proporción doble a la distancia de los respectivos centros.
A partir de aquí llegó a la conclusión de que esa fuerza centrífuga era la gravedad.
La gravedad era el pegamento que unía al universo.
Finalmente la fórmula quedaría así: Fuerza Gravitatoria de la Tierra= G X M X m : d2 



Fue importante la fórmula para la NASA. Los astrónomos habían calculado durante años la órbita lunar con tanta precisión que los ingenieros de la NASA estaban ya en condiciones de saber exactamente en qué lugar estaría en cada momento su blanco lunar. Además calculando cómo disminuía la gravedad de la Tierra en todos los puntos de la ruta a la Luna habían determinado qué tamaño de cohete se necesitaría y la cantidad de combustible. Para proporcionarle un 5 por 100 más de impulsión habían elegido como lugar de lanzamiento Cabo Cañaveral; era la zona más cercana al Ecuador, el efecto de giro terrestre se notaba más que en ningún otro lugar del país; es decir que los objetos recibían mayor fuerza centrífuga cerca del Ecuador porque el Ecuador era la zona más alejada del eje de la Tierra. Era como lanzar un cohete desde el borde de un tiovivo que girara a toda velocidad. Al lanzarlos hacia el Este lo hacía a favor del giro y afortunadamente lo podía hacer con seguridad porque estaba el Océano Atlántico.

Se trataba de aplicar la ecuación de Newton a tres objetos de forma simultánea (Tierra, Luna, Nave). A medida que la nave se moviera hacia uno irían cambiando los tirones gravitatorios. Llevar un control exacto y predecir el efecto de red solo lo podían hacer ordenadores que ocupaban toda una planta del Centro de Control que estuvieron trabajando durante varios años las veinticuatro horas al día. Así se diseñó la ruta más segura y la más barata. Al imprimir un giro al proyectil a gran velocidad se impedía que cabeceara y se saliera de su curso… la misma razón física que mantiene erguida la peonza cuando gira.

Deducciones y ejemplos similares hizo Bernoulli antes de descubrir el comportamiento de los fluidos; Michael Faraday antes de descubrir la corriente eléctrica y Rudolfo Clausius al deducir la Segunda Ley de la Termodinámica (1850) en donde retrataba un universo que se precipitaba hacia el silencio y la quietud eterna. La muerte térmica del universo. La creación de vida era un acto antinatural, un deshacer provisionalmente el natural desorden de las cosas. Científicamente hablando la creación de cierta cantidad de vida se veía inevitablemente acompañada de una cantidad de muerte muchísimo mayor.  

Albert Einstein y la Teoría de la Relatividad Especial cierra esta serie de grandes descubridores. Einstein había descubierto que masa y energía se comportaban igual; eran intercambiables. La masa podría eliminarse y convertirse en energía y la energía en masa. 
Por su parte los científicos descubrieron que un átomo era un mecanismo con diversas partes en movimiento; un núcleo de protones y neutrones rodeados de un enjambre de electrones. Los neutrones no hacían intento de escapar; pero los protones al tener cargas positivas las cargas similares se repelían entre sí; había una fuerza nuclear que los mantenía unidos a duras penas; si el núcleo era de gran tamaño había demasiados protones que se repelían y algunos lograban escaparse; era como intentar abrazar un montón de muelles de colchón. Si el montón era demasiado grande algunos de los muelles se escapaban. Los protones que se escapaban son los que constituyen la radiactividad. Al escaparse robaban una parte de la masa del núcleo y la transformban en energía, tal como mostraba la ecuación de Einstein.  

E= mXc2

Así pues la radiactividad era una manera de rebajar la tensión de un núcleo pesado. Por tanto si el núcleo era tan grande y tan tenso podría ser sencillo hacer que se rompiera por completo recogiendo la energía que se desprendiera.

El uranio tenía el átomo más grande descubierto en la Naturaleza; su núcleo se componía de noventa y dos irascibles protones luchando por desprenderse.

Cuando los científicos bombardearon el núcleo con un neutrón (1934) comprobaron que éste se rompía  y parte de su masa se convertía en energía. Se había sacado el genio de la botella: con fines destructivos daría lugar a la bomba atómica; con fines pacíficos podía producir una gran cantidad de energía con un gran riesgo.

viernes, 5 de julio de 2013

Profundizar en la lectura, mejorar en el rendimiento académico.


 Es sabido que las destrezas que exige el dominio de la técnica lectora (descripción, comprensión, clasificación, abstracción) son las bases de todo aprendizaje académico.

Pero también posibilita la comprensión efectiva de un texto el conocimiento general que el estudiante tiene sobre la estructura de los textos. Y así, el alumno debe saber que todo texto escrito tiene una organización interna, que existen formas distintas de organizarlos y que estas formas pueden y deben ser detectadas. 


Por ejemplo, si se trata de una novela, el lector sabe al comenzar su lectura que se va a encontrar con un tema, una ambientación, unos personajes, una trama y un desenlace. 

En general los textos informativos de las diversas materias a los que se va a enfrentar el joven estudiante se organizan en torno a cinco formas básicas (comparación, problema/solución, causalidad, descripción, secuencia); cierto es que la estructura definitiva de aquéllos presenta una organización mixta, en tanto en cuanto aparecerán varias de estas formas en el mismo texto. Pero en cualquier caso la detección de esta organización interna es fundamental para la comprensión porque este conocimiento general, a.) se convierte en el rol organizador de lo que se va leyendo y estudiando; b.) actúa como un horizonte de expectativa para el estudiante pues gracias a él puede tener una idea previa de lo que se va a encontrar cuando inicie un tema; y c.) representa un pacto de lectura entre autor y lector ya que supone para este último disponer de una categoría clasificatoria que asegura la comprensión del texto desde el punto de vista de su composición y contenido.

miércoles, 3 de julio de 2013

La joven de las naranjas


Autor: Jostein Gaarder
Editorial Siruela. Madrid 2003. 16,50 €

Jostein Gaarder vuelve en esta historia a las universales preguntas que la filosofía occidental se viene planteando desde la Grecia Clásica. Como ya lo hiciera en El mundo de Sofía, en ésta que ahora comentamos es nuevamente un protagonista adolescente el que se ve sumergido en una intrigante historia extrañamente cercana...

Su ingenioso planteamiento argumental, resulta de gran eficacia para capturar la atención del lector y llevarle al terreno que al autor interesa; es decir el de incitarle a pensar. Se nos propone así una lectura del mundo desde el asombro que la mente humana experimenta ante el misterio de la vida (y de la muerte), de la naturaleza, del tiempo o del universo; y todo ello sin eludir la explicación científica en lo que ésta ha podido esclarecer, ni la razón poética en lo que la naturaleza tiene de belleza insondable. 


Por lo demás el argumento, la historia de amor, no es sólo lo anecdótico del libro como podría parecer, sino que también es la categoría, porque en definitiva el universo y el hombre pertenecen al mismo enigma. Y aunque la ciencia trata de explicarlo, cada respuesta alcanzada, tanto en el cosmos como en el ser humano, coloca al hombre ante nuevas cascadas de interrogantes, llevándole a la conclusión de que lo verdaderamente comprensible de la existencia es su incomprensibilidad. Por ello nuestro autor nos propone la observación del mundo desde la sensibilidad y el sentimiento antes que desde la explicación y el pensamiento, y evitar así caer en el sentimiento trágico de la vida que tanto atormentó a Unamuno.

En definitiva estamos ante una novela de iniciación que traslada al adolescente desde la emoción a la reflexión, proporcionándole una mirada del mundo seria y sincera, con sonrisas y lágrimas, ayudándole a crecer y orientándole hacia una juventud responsable y madura. (PM) Publicado en Peonza Nº 70

lunes, 1 de julio de 2013

La extraña familia Mennym

Autora: Silvia Waugh
Editorial Alfaguara Madrid 1998

Silvia Waugh es una escritora británica que después de acumular una rica experiencia
al calor del contacto con sus alumnos o al rescoldo del recuerdo de aquellos años docentes  ha sentido el impulso de transmitir las historias que rondaban por su mente. El profundo conocimiento del mundo infantil fruto de dicha experiencia queda reflejado en esta obra. Reconoce que escribir es para ella una fiesta y quiere contagiar ese entusiasmo al lector con las historias que brotan de sus palabras.

El libro que presentamos es una buena muestra de todo ello; se trata de una entrañable y original historia sobre la vida de una familia casi como todas las demás, pero... no son de carne y hueso. Es una familia de muñecos de trapo, por la que no pasa el tiempo; sin embargo se inventan un futuro. Uno de sus problemas es que no pueden ser vistos por los humanos. Un día les llega una carta en la que alguien quiere conocerles y se montan los preparativos para recibirle sin que les vea. 

El final inesperado reconciliará con la ternura de la historia al joven lector que la recreará en función del personaje con el que se haya identificado.  (PM) Publicado en Peonza Nº 46