martes, 30 de septiembre de 2014

MISTER MAJEIKA Y LA PROFESORA DE MÚSIC


Autor: Humphrey Carpenter
Ilustraciones: Oriol Moret
Editorial: La Galera. Barcelona, 1997

Esta es una disparatada historia de brujería y niño malcriado con telón de fondo escolar. Guillermina Akelarre es una desagradable bruja que, sirviéndose de sus malas artes, impone su contratación como profesora de música al director del colegio San Bartolomé.
Allí pone en práctica su método de enseñanza "Súper-Horrible" basado en la coacción y la amenaza a sus alumnos. No sólo los niños sino también los maestros se sienten atemorizados por Guillermina Akelarre hasta que Mister Majeika, profesor de la escuela y que había sido brujo en sus años mozos, consigue derrotarla con su magia, inferior en poder pero más inteligente.

Relato ágil y fresco que apela al sentido del humor y a la imaginación de los lectores . (P.M.) Publicado en el Diario Montañés


martes, 23 de septiembre de 2014

CARACTERÍSTICAS DEL LECTOR DE SECUNDARIA (II)



LAS GENERACIONES ELECTRÓNICAS
La poderosa tecnología audiovisual y virtual preside la vida cotidiana, influyendo en el modo de construir las percepciones y conformando la propia mirada sobre el mundo de los que crecen en ella y con ella; vemos también que su irrupción en la vida privada está suponiendo también una revolución en el modo de relacionarse, y como señala Sven Birkerts, también estaría condicionando la sensibilidad y los propios sentidos.
Así pues, de esta forma, estaría influyendo y modificando la relación de los jóvenes con la comunicación impresa. Y es que detrás de la mirada al mundo ahora generalmente no hay un ojo o un texto, hay una cámara.   

No se ve el mundo, se ve el mundo que se muestra. El mundo virtual ya está instalado en las mentes sin necesidad de acudir a Internet, que ofrece una segunda réplica de la virtualidad. El error está en pensar que la primera no existe. Es la Caverna de Platón replicada.
Pero... ver no es comprender... ni vivir.
Esta primacía de la imagen resalta y antepone lo visible a lo inteligible, lo que nos lleva a ver sin entender. Ahora bien el telespectador es un animal vidente más que un animal simbólico. Para él las cosas vistas (en imágenes) cuentan más que las cosas dichas (con palabras). Y esto es un cambio radical de dirección de la especie humana.
Porque ciertamente hay diferencias sustanciales entre palabra e imagen:
La palabra es símbolo: la entendemos si conocemos la lengua a la que pertenece.
La imagen es representación visual; para verla basta con no ser ciego. No hay imágenes en chino, o en árabe.

Emilio Lledó abunda en la misma idea cuando insiste que hay que hacer pensar con las palabras y en las palabras, que hay que transmitir ideas con las palabras y enseñar a mirar y a juzgar con las palabras. Le preocupa la pérdida de la cultura escrita o las pérdidas que pueda sufrir la cultura escrita con estos efectos de la imagen. También nos advierte Lledó, “Las imágenes pueden cegar”.
    

De lo que no cabe duda es de que el pensamiento necesita apoyarse en palabras, (aunque éstas tienen que ser el reflejo de imágenes más o menos ideales).
De la ordenación de éstas palabras surgen las ideas.

viernes, 19 de septiembre de 2014

El cazador de estrellas



Autor: Ricardo Gómez
Editorial Edelvives. Madrid, 2004. 8,20 €
Ricardo Gómez es un escritor que concede a la lectura un papel importante en la configuración de la personalidad del joven lector. Por eso sus libros no son banales, ni son asuntos triviales los temas que en ellos se tratan. Al contrario, sus historias, lejos del leer por leer, pretenden remover conciencias, invitan a la reflexión, despiertan el interés y depositan en el lector la semilla del compromiso con las situaciones injustas que describe; y todo ello sin caer en el panfleto o en la denuncia tópica.   

En el libro que ahora comentamos este profesor de matemáticas, que simultanea la docencia con la escritura para jóvenes y adultos, nos transporta a la vida cotidiana de un campo de refugiados saharauis. (En "Diario de un campo de barro" la situación la ubica en un país de los Balcanes; ver crítica en este mismo blog por clasificados en valores humanos). Nuestro protagonista ahora es un adolescente a quien una enfermedad pulmonar le mantiene recluido en su lecho dentro de una humilde tienda.
Ciertamente es valiente y arriesgada esta propuesta cuyo desarrollo narrativo está limitado al reducido espacio del interior de una "jaima". El relato gana en intimismo, en perspectiva interior y en dimensión lírica, pero impide la acción y la sucesión de hechos tan perseguida por algunos escritores que quieren con ello seducir a los lectores jóvenes. Nuestro escritor no necesita ese recurso para mantener vivo el interés por lo que se está contando.

Bachir, así se llama el protagonista, obligado a mirar el mundo a través de sus finos oídos, aprende a escuchar e identificar atentamente todos los sonidos que le llegan desde fuera de la tienda. Se va proyectando así sobre este espacio minimalista la vida cotidiana del "campo" y sus habitantes, sus miedos y sus deseos, surgiendo con fuerza sentimientos como el de la esperanza frente a la desesperación, la supervivencia frente al derrotismo pasivo o la resistencia digna frente al entreguismo. El propio Bachir irá evolucionando en contacto con las voces y sonidos de su entorno recuperando valores como el esfuerzo personal, la fuerza de voluntad o la capacidad de superación, en esa travesía que es el paso del niño hacia la madurez.

Ejemplo de emoción contenida, esta historia intimista, plena de ternura y sensibilidad, dosifica sabiamente los estados de ánimo sin caer en el sentimentalismo sensiblero. 
(P.M.) Publicado en Peonza

martes, 16 de septiembre de 2014

Brain Maestro Ciencia


Autores: Ron van der Meer y Bob Gardner
Traductora: Mercè Santaulària
Editorial Macmillan Iberia. Madrid, 2010

Es sabido que la finalidad de la ciencia es conocer el mundo (el cercano y el más lejano) y entender cómo funcionan los diversos aspectos tanto del uno como de otro; así pues conocer el mundo es entender cómo funcionan las cosas que lo componen.


También es sabido que la curiosidad por observar, por explorar es innata en el ser humano. Basándose en estos principios este libro dirigido a niños y niñas entre 3 y 6 años propone actividades para descubrir cómo es el cuerpo humano, amplía a continuación conocimientos sobre otros seres vivos más cercanos (animales domésticos, plantas de jardín o de huerta), para finalmente hacer observaciones sobre la electricidad y el propio tiempo atmosférico. Es pues la exploración del mundo cotidiano infantil desde la perspectiva del juego.

Pero en esta propuesta lúdica también se concede protagonismo a los padres (u otro adulto cercano) que son los que deben dirigir la lectura de imágenes y el manipulado de desplegables, sobres, ruedas, botones, etc. como fórmula interactiva que estimule la mente infantil en formación.

viernes, 12 de septiembre de 2014

CARACTERÍSTICAS DEL LECTOR DE SECUNDARIA (I)


I.- La lectura como principal herramienta de trabajo intelectual
a.) Supuestos previos relacionados con la lectura

1.) La actividad de leer supone la puesta en funcionamiento de una serie de procesos fisiológicos y sensoriales (para ver los caracteres y los objetos o figuras) y otros procesos cognitivos y mentales (para reconocer su significado e integrarlo en su bagaje cultural). Ambos procesos suponen un alto grado de complejidad.
    

2.) Algunos de estas operaciones o procesos (si estamos hablando de una lectura inteligente, una lectura rápida) deben realizarse de forma inconsciente y para ello tienen que haberse adquirido previamente una serie de automatismos. En principio los estudiantes de Enseñanza Secundaria debería haber adquirido esta habilidad.

3.) La consecución de todos estos automatismos no es inmediata ni simultánea. Se van consiguiendo a lo largo de las Enseñanzas Primaria y Secundaria. Pero, a veces, hay alumnos en el Bachillerato que todavía no han conseguido todos los automatismos necesarios. Sin embargo son el paso previo e imprescindible para llegar a una lectura comprensiva.

4.) El mayor nivel posible de automatización de las operaciones que demanda una lectura comprensiva y crítica, supone una liberación de la conciencia (el automatismo es inconsciente por definición) en el mismo grado. Liberación necesaria para que pueda atender, no a cómo decodificar, sino a lo que significa lo decodificado.

5.) Este grado de actuación inconsciente está en relación inversa con el esfuerzo que suponga la práctica lectora. Una lectura sin esfuerzo es el primer requisito para desarrollar un trabajo intelectual serio y riguroso.

6.) La lectura desarrolla la musculatura intelectual y para ello necesita entrenamiento y curiosidad.

Así las cosas, la técnica de la lectura es más que una simple habilidad, y se convierte en la llave de acceso al conocimiento y a la permanencia en la cultura en general.
Es con la práctica lectora continua como va disminuyendo su esfuerzo al tiempo que se va adquiriendo soltura y agilidad. Es con la lectura habitual como se van consiguiendo esos automatismos.

Pienso que la enseñanza de la lectura es algo más que un adiestramiento, que también lo es. El adiestramiento es la primera fase que se consigue en Primaria y que permite decir a un padre o a una madre: “Mi hijo ya sabe leer”. Pero todos sabemos que con ello no se termina su aprendizaje si queremos que la lectura sea practicada de forma ágil y autónoma. Porque es la lectura autónoma y madura la que el alumno va a necesitar para comprender, disfrutar, interpretar, comunicar su realidad.

martes, 2 de septiembre de 2014

El caso de la cofradía


Autor: Ramón Acín
Editorial: Oxford, Madrid, 2010. 8,50 €


Arranca esta novela con una situación ciertamente intrigante y consecuentemente eficaz; ya desde los primeros párrafos el lector se ve sorprendido con el escenario sórdido de unos personajes adormilados en una estancia destartalada. Los que se vislumbran como protagonistas están secuestrados y las preguntas que empiezan a abalanzarse sobre sus mentes cosquillean tempranamente también en el cerebro del lector; ¿Quién está detrás de esa habitación? ¿Por qué? ¿Qué puede ofrecer, de interés para los secuestradores , una joven pareja de estudiantes de instituto de familias de clase media baja? 

   
La intriga está ya servida y la eficacia del planteamiento se demuestra por la facilidad con la que ésta engancha y se enreda en la mente del joven lector; la angustia y el miedo presentes en toda la novela no pueden dejarlo indiferente. Además los personajes son realistas, reconocibles; se mueven en paisajes rurales y urbanos cercanos culturalmente (Zaragoza provincia y ciudad); las situaciones son verosímiles, los problemas que se plantean actuales. Martina era hija de un emigrante rumano que ha llegado a Zaragoza dando tumbos de ciudad en ciudad siguiendo los contratos que le van haciendo a su padre. Fabiano procede de una familia originaria de León.

Como telón de fondo se proyectan, sombrías, las tragedias familiares que los antepasados de ambos han sufrido: persecución nazi en el caso de ella, asesinato impune del abuelo en la retaguardia de la guerra civil en el caso de Fabiano. Como trasfondo más cercano y que actúa directamente sobre nuestros protagonistas están el racismo, la trata de blancas y la trata de órganos.

Ramón Acín es un autor con gran experiencia en el fomento de la lectura entre jóvenes, destacando en esta labor los 26 años que lleva al frente del Programa del Gobierno de Aragón “Invitación a la lectura”. Todo ello, así como sus obras ya publicadas (Terror en la Cartuja, Misterio en el Collado entre las de intriga como ésta) muestran un oficio indudable y contrastado, un dominio de la prosa sencilla y asequible aunque cuidadosamente elaborada, y una gran capacidad para estructurar y plantear situaciones en sus libros acorde con la psicología y problemas de sus potenciales lectores. (PM) Publicado en Peonza nº 96