Dibujos: Jacques Tardi
Guion y Documentación: Jean-Pierre
Verney
Traductor: Enrique Sánchez
Abulí
Editorial: Norma, Barcelona,
2010
Diez millones de muertos y
veintiún millones de heridos son cifras que resumen groseramente la Gran Guerra;
se trata de datos que a fuerza de repetirlos terminan inmunizando las conciencias.
Pero cuando el dibujante pone cara y sentimientos a esas víctimas, cuando
reproduce las condiciones infrahumanas (trincheras claustrofóbicas, frío,
barro, ratas) o cuando plasma el terror y la muerte rondando por doquier el
lector se conmueve, se estremece, se horroriza y se rebela.
Hablamos de una novela gráfica en donde loas viñetas, grandes (tres por
página), despliegan imágenes de gran vigor expresivo, y en conjunto Jacques
Tardi muestra una enorme destreza para recrear situaciones dramáticas de un
realismo perturbador. La voz narrativa en primera persona y en boca del
combatiente añade intensidad al relato y coloca a la conciencia del lector en
el centro de la tragedia. La historia se presenta así cercana, emotiva, efectiva
y cinematográfica.
El alegre colorido de las
primeras viñetas va cediendo paso a los grises, negros y oscuras gamas de azul
o verde. Es lo que demandaba el desarrollo de la historia inaugurada en 1914 por
los entusiastas clarines que convocaban a la defensa de la nación y clausurada
en 1919 por las fúnebres campanadas recordando a tantos muertos. Dicha
sobriedad cromática es salpicada ocasionalmente por alguna mancha roja para la
sangre, las banderas o las insignias de algún general.
Tras la historieta, Jean-Pierre
Verney firma un breve, ágil y desenfadado dossier sobre el desarrollo del
conflicto.
Jacques Tardi (Valence,
1946) dibujó su primera obra antimilitarista Adiós Brindavoine en 1972.
Dos años más tarde publicó Polonius, historia con tintes existencialistas,
ambientada en la antigua Roma y en 1976 Adèle Blanc-Sec, heroína
feminista en el París anterior a la I Guerra Mundial. También ha adaptado al
cómic las novelas policíacas de Léo Malet, pero su aportación fundamental es la
mirada crítica sobre la memoria histórica de las guerras recientes en Francia.
Jean Pierre Verney (1946)
documentalista, ha sido comisario de diversas exposiciones sobre la Gran Guerra
y es autor de numerosas obras sobre el tema.
Publicado en Peonza nº 110 (La vuelta al mundo en 90 novelas gráficas). Octubre 2014
Publicado en Peonza nº 110 (La vuelta al mundo en 90 novelas gráficas). Octubre 2014