viernes, 6 de marzo de 2015

Las TIC en la escuela. Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas


Coordinadores: Daniel Goldin, Marina Kriscautzky y Flora Perelman
Editorial: Océano Travesía, Barcelona, 2012

 

La intención explícita de este libro no es resolver problemas sino suscitar la reflexión y el intercambio; y esto se hace a partir del análisis de las representaciones sociales de las Tic y del análisis de los factores de resistencia de su incorporación a la escuela.
El contenido se fundamenta en una importante base teórica que surge a partir del estudio de numerosas investigaciones estrechamente ligadas a la práctica docente. El rigor metodológico del trabajo científico de las investigaciones avalan así argumentos, razonamientos y conclusiones.   

El libro consta de una decena de artículos que vienen a iluminar el estado de la cuestión en España y el área latinoamericana incluida Brasil. Cada uno ofrece un recorrido diferente por la escuela; y en cada uno las Tic aparecen como medios para reflexionar sobre diferentes objetos de estudio. El tema de la lectura es, junto con la escritura, uno de los que se abordan con notables aportaciones teóricas y prácticas.
“Los alumnos - diría Brousseau – están condenados a transformarse en ex alumnos … Esta es una de las razones que nos llevan a sostener la necesidad de guardar una relación estrecha entre las prácticas escolares y extraescolares de lectura y escritura.”
“Cuando se pregunta a los docentes sobre la utilización del ordenador para la lectura y la escritura las respuestas suelen estar relacionadas con la estrecha relación entre la experiencia que cada uno tiene como usuario y sus ideas sobre la incorporación de esta herramienta a la enseñanza”. Delia Lerner (entrevista)

El libro dispone de una amplia base teórica que a su vez ha surgido a partir de la reflexión sobre numerosas investigaciones de prácticas escolares. El rigor metodológico del trabajo científico de investigación queda patente en las numerosas tesis que se manejan. Por eso el tema de la lectura es uno de los que se abordan junto con la escritura; pero no es el único como se puede apreciar por el título. En otros casos son reflexiones más generales sobre la cultura digital de los docentes, o información general sobre el mundo digital, su historia y sus características.
Más de carácter teórico que práctico, se analizan los factores a favor y en contra, las actitudes, las influencias de las representaciones, las resistencias.
Se dan recomendaciones para introducir y fomentar en la escuela la lectura y la escritura de fuentes electrónicas con reflexión y comprensión críticas (Cassany) porque la llegada de la Red modifica la práctica de leer y escribir; y además cada vez más la cultura escrita se está convirtiendo en cultura escrita digital.
Se reconoce una resistencia de los docentes a aceptar nuevas concepciones o nuevos artefactos tecnológicos,  con lo que el problema más acuciante que parece surgir es el de la capacitación de los docentes. No obstante no se ve que la inclusión de las NNTT en la escuela genere beneficios automáticamente para el aprendizaje. En cualquier caso se reinvindica que es imprescindible crear ciertas condiciones didácticas.
Porque incorporar el ordenador a la lectura no supone que necesariamente se deba utilizar siempre.
Es importante tener en cuenta las representaciones que sobre las Tic tienen los profesores y la propia sociedad ya que según G. Aprea ellos conforman el modo en que un grupo social comprende, comunica y se relaciona con un fenómeno social.

“La situación cambiará cuando quienes estén al frente de las aulas sean maestros que nacieron cuando los ordenadores “”ya estaban allí””, es decir cuando los docentes sean nativos informáticos” asegura Delia Lerner. 

También se proporciona una abundante bibliografía de referencia editada en México, Buenos Aires, Madrid, París, Sao Paulo, Quebec,… 
El debate sigue abierto, la alfabetizaciópn digital se hace necesaria, la implicación de gobiernos también para no perder el tren de una globalización, pero esta prioridad no debe eclipsar otras necesidades de formación integral qque también se deben contemplar en las aulas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario