Píldoras mentales

  

La incertidumbre de los recuerdos

Recojo esta experimento del libro Capitalismo canalla de César Rendueles (Seix Barral, 2015). 
En los años noventa del s. XX la psicóloga Elizabeth Loftus diseñó un experimento que demostró la posibilidad de implantar recuerdos falsos en personas adultas sin recurrir a ninguna técnica agresiva de lavado de cerebro. 

Loftus seleccionó a veinticuatro personas y les entregó un  informe en el que se relataban sucintamente cuatro recuerdos de infancia: tres de ellos (obtenidos por la complicidad de sus familiares) eran verdaderos  mientras que el cuarto nunca había tenido lugar (se les “recordaba” que se habían perdido de niños en un centro comercial). Loftus les pidió que dijeran si se acordaban o no de cada uno de los cuatro episodios y que hablaran sobre lo ocurrido. 
Lo sorprendente no fue tanto que el veinticinco por ciento aseguraran que el recuerdo falso había sucedido, sino que añadieron todo tipo de detalles al tiempo que lo relataron con verdadera emoción. ¡Estaban convencidos de su veracidad!

Quizás necesitemos inventar los recuerdos; cumplirían así la misma función que los principios para Groucho Marx: "Si a usted no le gustan se los cambio por otros."

*************************************
*************************************

Manipulaciones de la historia (Casas Viejas)
La historia nos dice que dos años después de proclamada la II República, es decir en 1933, hubo una sublevación anarquista en  Casas Viejas un pueblecito de Cádiz. Guardias de Asalto al mando del capitán Manuel Rojas sofocaron la rebelión y arrasaron las casas del pueblo en donde se habían refugiado los últimos resistentes. Las órdenes habían sido cumplidas. Sin embargo a la mañana siguiente, antes de emprender el regreso a su acuartelamiento el capitán decidió dar un escarmiento general. Mandó que se fuera casa por casa y se detuviera a todos los varones, los llevó a la casa todavía humeante del Seisdedos, presunto cabecillo de la revuelta, y en el corral que había ante ella dio orden de fusilarlos a todos. El médico certificó que habían muerto en combate y el delegado del gobierno felicitó a Manuel Rojas.    
 

Este fue el comienzo del fin de Manuel Azaña según José Luis García Martín en el libro Lecturas buenas y malas (Editorial Renacimiento, Sevilla,2014). A partir de aquí, periodistas afines al anarquismo (Eduardo de Guzmán, Ramón J. Sender) difundieron lo que allí había ocurrido y la derecha interpeló a Azaña Presidente del Consejo de Ministros en el Parlamento. Ausente el ministro de Gobernación, Casares Quiroga,  Azaña pidió información al subsecretario. Con los informes oficiales que recibió elaboró una respuesta ambigua y se negó a crear una comisión de investigación:”En Casas Viejas no ha ocurrido, que sepamos, sino lo que tenía que ocurrir”. Pronto se dio cuenta de que había ocurrido algo más “de lo que tenía que ocurrir” por lo que envió a un magistrado del Supremo. Y así logró que en 1934 se juzgara en Cádiz al responsable de aquella barbarie. 

Sin embargo, este juicio fue aprovechado por la prensa de derechas y de la izquierda radical para arremeter contra Azaña considerándole un gobernante cruel que no dudaba en ordenar que se dispararan “tiros a la barriga” contra los pobres campesinos. Quedó esta leyenda y pocos se enteraron de lo que en realidad pasó en Casa Viejas y de lo que en verdad pasó en el juicio. 
Los diarios robados de Azaña y aparecidos en 1996 ya hablaban de su grave desinformación inicial. Los sumarios de los dos juicios que se celebraron sobre el caso se han revelado recientemente abundando en la misma idea. El análisis de todo ello para destruir una insidia y restablecer una verdad la hace Tano Ramos en El caso de Casas Viejas (Tusquets, Barcelona, 2012).

Interesante el origen de la frase “tiros a la barriga”. La utilizó Bartolomé Barba Hernández del Estado Mayor llamado a declarar por la defensa del Capitán Rojas.  Relató que esa fue la orden verbal que le dió Azaña cuando en 1933 ante los posibles ataques a los cuarteles de Madrid, le dijo “nada de detenidos, tiros a la barriga”. Nadie más escuchó esa frase, tampoco nunca la transmitió el citado mando, y de hecho no se cumplió ya que sí hubo prisioneros y heridos que se atendieron en el Hospital de Carabanchel. Además esto se refería a los posibles altercados de Madrid que poco tenían que ver con los sucesos de Casas Viejas.  

Nada de esto importó a la prensa de derechas, que fue lo único que subrayó del juicio. El poder de la prensa convertía el caso de Casas Viejas en certero proyectil contra el político que mejor encarnaba a la República. Azaña, más que verdugo fue una víctima más de Casas Viejas; y la República también.

***********************************************
***********************************************

Leer y pensar


El comentario anterior no es una prevención negativa hacia las Nuevas Tecnologías, no es un prejuicio, sino una propuesta de reflexión colectiva acerca de los efectos que los nuevos entornos están provocando en lo que podríamos llamar el "equipamiento intelectual" de nuestros alumnos; es difícil abordar esta cuestión, pero no por ello es menos necesario hacerlo; aunque sólo sea para conocer un poco más las mentes que tenemos frente a nosostros en las aulas. ¿Cómo establecer puentes entre la cultura de Gutemberg y la de Bill Gates? Chartier

****************************************************  
****************************************************

Leer en distintos soportes


Uno de los temas que como docentes más debe preocupar, es la forma en que la lectura sobre soportes digitales puede estar influyendo sobre la forma de leer de nuestros estudiantes. Voces autorizadas señalan la relaciones entre formas de leer, tipos de textos y tipos de soportes textuales; e incluso las relaciones o efectos entre esas formas de leer y la manera de pensar.  

Interesante artículo al respecto en:  http://conectarlab.com.ar/el-cerebro-lector-en-la-era-digital/


*************************************************
*************************************************

Igualdad


He leído en un trabajo de Branko Milanovic, profesor de economía de la Universidad de  Nueva York, y durante dos décadas director del departamento de investigación del Banco Mundial (1991-2013), que por regla general el 80 % de los ingreso de una persona dependen de donde haya nacido y de la clase social a la que pertenezcan sus padres. 
En el caso de España, dice, el 50 % de los ingresos depende del nacimiento en este país y el 20 % de quienes sean los padres. El restante 30 %  se debería al esfuerzo, la suerte, la raza y el género. Son datos que varían algo de unos países a otros, alega, pero en cualquier caso lo que más pesa son factores exógenos que tienen poco que ver con los méritos propios.
La verdad es que con estas conclusiones parece que no le queda mucho margen a la acción política para promover la movilidad social.

Ortega y Gasset tenía razón : uno es uno y su circunstancia.


********************************
********************************

La lectura y la ética personal


Steiner nos recuerda que un hombre podía leer a Goethe, Rilke o Shakespeare por la tarde, interpretar en el piano a Bach o Schubert por la noche, e ir por la mañana a hacer su trabajo en Auschwitz. 

Y es que un lector puede verse más sensibilizado emocionalmente por un buen pasaje literario que por la tragedia del vecino. 
Demostrado: la lectura no nos hace mejores. La bondad o maldad de nuestras acciones tiene que ver con nuestra historia personal, con nuestras experiencias y con la reacción cognitiva íntima (neuronal, emocional, pasional, personal) ante ellas.

Pero la lectura nos puede hacer más lúcidos para saber qué grado de gravedad moral tienen nuestras acciones. 
Quienes actuaban como el oficial de la gestapo sabían que moralmente no era admisible. 


**********************************************************************************


Los tres reyes magos eran cuatro

Parece que la leyenda de los Reyes Magos tiene su antecedente en la mitología egipcia de la civilización faraónica . 

En efecto, se recoge en aquellas tradiciones que al nacer Horus de la diosa Isis acudieron de los cuatro puntos cardinales otros tantos personajes soberanos con cuatro regalos para la divinidad recién nacida; tales presentes eran oro, incienso, mirra y un libro.

Qué lástima que solamente hayan permanecido los tres primeros.  

******************************************
******************************************

El azar en la anestesia


A finales del s. XIX un charlatán provocaba que las personas estallaran en carcajadas tras hacerle respirar peróxido de nitrógeno en una feria de EEUU.  Uno de los curiosos, tras inhalar el gas, se hirió al caerse de la tarima en que se encontraba, pero extrañamente no sintió ningún daño.  
Un dentista que presenció la escena relacionó el gas con la ausencia de dolor. Cuando a los pocos días tuvo que sacarse un diente hizo la prueba, respiró peróxido de nitrógeno  y se lo hizo arrancar. No notó nada.

El dentista Horace Wells acababa de inaugurar el uso de la anestesia.

*****************************************
*****************************************
SOLIDARIDAD ENTRE MENDIGOS



Una noticia de El Confidencial  del 27 de Febrero del 2015, decía que un niño preadolescente estaba medio desnudo en una transitada calle de Nueva York a 14 grados bajo cero. 

La criatura podía morir de frío pero los que pasaban se mostraban indiferentes al desenlace. 
Finalmente alguien se acercó, se quitó su abrigo, y se lo puso por encima mientras le apretaba contra su cuerpo para darle calor y le preguntaba por su familia. 
Era un mendigo que se vio sorprendido y gratificado cuando le dijeron que todo formaba parte de un experimento.   

¿Será que el frío endurece el corazón? ¿Será que la solidaridad solo se produce entre iguales? 



***************************************************
***************************************************

Las neuronas espejo


El investigador Rizzollati descubrió trabajando con monos que algunas neuronas se activaban cuando desempeñaban actividades específicas. Algunas entraban en funcionamiento cuando el mono observaba a otro mono desempeñar la misma tarea. Rizzollati las llamó “células espejo”. 

Es posible que existan neuronas espejo para estados mentales como el deseo, la ira o el miedo y que esas neuronas se activen cuando detectamos signos de dichos estados en otras personas.  

Tal sincronización podría estar en la raíz neurológica de la telepatía, lo que significaría que nuestras habilidades descansan  en una forma particular de conexión cerebral.


*************************************
*************************************


El control del fuego

Desde que se produjeron las primeras piedras talladas por el hombre prehistórico hasta que se ven los primeros indicios en Kenia del dominio sobre el fuego debieron de pasar más de 400.000 años. Y estos yacimientos de Kenia, verdadera cuna de la Humanidad, se sitúan aproximadamente hace 1,6 millones de años. Los habitó el llamado Homo erectus, y no es por casualidad que fuera de esta especie el primer homínido que se extendiera por África y por Asia.

En efecto, es este Homo el que empieza a producir, a dominar y a utilizar el fuego con importantes repercusiones en su desarrollo posterior que, como en el caso del desarrollo de las manos, impulsará al homínido por encima del  resto de los animales; con este elemento se protegerá de ellos, los atacará y finalmente  los cocinará. 
Y otra importante consecuencia: con el control del fuego se inicia también el condimento de los alimentos lo que a su vez favorecerá la ampliación de la dieta alimenticia así como la adaptación a diferentes ambientes, los saltos evolutivos y las mutaciones genéticas. Todo ello se traducirá en dientes e intestinos más pequeños. En el caso de los dientes  su reducción de tamaño y el retraimiento de la quijada tendrá como contrapartida mayor espacio craneal para un aumento de la capacidad cerebral. (Ver entrada La importancia de la pinza ya publicada en esta misma sección).


************************************************
************************************************

Frenando el cambio climático

 El autor Mark Stevenson en su libro Un viaje optimista por el futuro (Galaxia Gutemberg, 2011) describe un interesante método llevado a cabo en Australia por el que se pueden extraer miles de millones de toneladas de CO2 de la atmósfera cada año.
Es una forma segura, eficiente, inmediata y rentable, al tiempo que aumenta la biodiversidad, fomenta la seguridad alimentaria, invierte el avance de los desiertos y mejora la vida en las comunidades rurales.        
Se basa en el mismo principio por el que se desarrolla el paisaje del Serengueti, una pradera natural que acoge a dos millones de animales; éstos, que están en un continuo peregrinaje, comen las puntas de las hierbas solamente y como avanzan no esquilman la planta; por el contrario esta forma apresurada de pacer favorece el renacimiento de la planta ya que al reducir su altura el sol entra más en la base del tronco herbáceo donde los brotes al recibirlo salen con más brío.  La altura de la planta hubiera sido un problema. Los animales son fundamentales para su regeneración constante sin llegar a esquilmarla al no volver a ella hasta el año siguiente.

Pues bien, esto no ocurre con las granjas en clima seco porque tienen a su ganado pastando en los mismos prados siempre con lo cual terminan debilitando la vegetación al incidir una y otra vez en la misma planta hasta llegar a los brotes. Y cuando se pierde vegetación disminuyen los niveles de carbono en el suelo que va a parar a la atmósfera. Es esta una degradación que se viene  produciendo en las praderas de todo el mundo.

Sabemos que el suelo necesita la hierba para enriquecerse en humus y por tanto en CO2. El Serengueti nos dice que la hierba necesita animales, a pesar del metano. Por tanto no es que tengamos demasiado ganado, es que tenemos poca hierba. Trabajando conjuntamente estos dos elementos el sistema sería una gigantesca bomba extractora de carbono pudiendo extraer cantidades ingentes de CO2 de la atmósfera.
   
Este es el modelo implantado en el interior australiano; y allí se constata que se está rejuveneciendo la biodiversidad a la vez que aumentan los beneficios de las granjas y se captura CO2 para fijarlo en el suelo.

En casi todo tipo de suelo, si se aumenta la materia orgánica (hierbas por ej.) un 1 por ciento a una profundidad de treinta centímetros (raíces), se secuestran aproximadamente cien toneladas de CO2 por hectárea.
La FAO calcula que hay 3500 millones de hectáreas de pastos agrícolas en nuestro planeta. Si pudiéramos aumentar la materia orgánica en ellas en un 1 por ciento se compensarían doce años de emisiones de CO2 en el mundo entero.



**************************************
**************************************

Solidaridad

Steiner nos recuerda que un hombre podía leer a Goethe, Rilke o Shakespeare por la tarde, interpretar en el piano a Bach o Schubert por la noche, e ir por la mañana a hacer su trabajo en Auschwitz. Y es que un lector puede verse más sensibilizado emocionalmente por un buen pasaje literario que por la tragedia del vecino. Demostrado: la lectura no nos hace mejores. 

Esto viene a cuento por una noticia de El Confidencial que aparecía  el 27 de Febrero del 2015. Decía que un adolescente  estaba medio desnudo en una transitada calle de Nueva York a 14 grados bajo cero. El desgraciado podía morir de frío pero los que pasaban se mostraban indiferentes al fatal desenlace. Finalmente alguien se acercó, se quitó su abrigo, y se lo puso por encima mientras le apretaba contra su cuerpo para darle calor. Quien esto hacía era un mendigo. 
Minutos después éste se vio sorprendido cuando le dijeron que todo formaba parte de un experimento para ver la reacción de las personas ante la situación límite de un ser humano próximo.


************************
************************

LAS NEURONAS ESPEJO Y LOS LÍMITES DE LA CONCIENCIA

El investigador Rizzollati descubrió trabajando con monos que ciertas neuronas se activaban cuando desempeñaban actividades específicas. Algunas se activaban cuando el mono observaba a otro mono desempeñar la misma tarea. Rizzollati las llamó “células espejo”. Es posible que existan neuronas espejo para estados mentales como el deseo, la ira o el miedo y que esas neuronas se activen cuando detectamos signos de dichos estados en otras personas.
Tal sincronización podría estar en la raíz neurológica de la telepatía, lo que significaría que nuestras habilidades descansan  en una forma particular de conexión cerebral.

Investigaciones recientes muestran que somos conscientes de nuestros pensamientos porque antes desarrollamos la capacidad de imaginar los pensamientos de otras personas. Ser consciente de uno mismo significa reconocer los propios límites.

El investigador Steven Johnson en el libro Sistemas Emergentes (Turner/Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2003) cita el experimento en el que un joven chimpancé muestra su erecto miembro viril a una hembra, al mismo tiempo que lo tapa para que no lo vea el chimpancé adulto. Es decir quiere que la hembra sepa que lo atrae pero también quiere ocultar esa información al macho dominante.
Y añade el científico, para pensar de este modo se debe ser capaz de reproducir el interior del cerebro de otros primates. Si pudiera hablar la resumiría así: “ella sabe lo que pienso; él no sabe lo que pienso; ella sabe que yo no quiero que él sepa lo que pienso”. 
Sólo nuestras especies más próximas y la propia mente humana somos capaces de construir teorías acerca de otras mentes.

Cuando somos capaces de proyectar en las mentes de otros, estamos alumbrando nuestra conciencia en nosotros mismos. Al reconocer nuestro límite con respecto a las otras conciencias cobramos consciencia de nosotros mismos. Es decir que somos conscientes de nuestros pensamientos porque antes desarrollamos la capacidad de imaginar los pensamientos de otras personas. Sin esos límites, seríamos conscientes del mundo en un sentido básico, pero no seríamos conscientes de nosotros mismos porque no habría nada con qué compararnos. El yo y el mundo serían indiscernibles.



*******************************
*******************************

EL EXPERIMENTO DE LOS MONOS Y LOS PLÁTANOS

En cierta ocasión se llevó a cabo el siguiente experimento. Se colocaron 6 monos en una jaula, en el centro de la cual se encontraba una escalera que permitía alcanzar un racimo de plátanos que colgaba del techo. En cuanto uno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, se les rociaba a todos con agua helada lo cual hacía que desistiera de su intento. Este proceso se repitió tantas veces cómo intentos por alcanzar los plátanos realizaron los monos. Finalmente, cuando alguno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, eran sus propios compañeros los que le impedían acercarse a la escalera a base de golpes hasta que el mono desistía de su intento.  

Llegados a este punto, se saca uno de los monos de la jaula y se introduce otro que evidentemente no había participado previamente en el experimento. Al poco de entrar en la jaula, el mono intenta encaramarse a la escalera para tomar los plátanos, pero en cuanto se acerca a la escalera, sus compañeros le agreden con golpes ante la posibilidad de una ducha helada. El nuevo mono no entiende nada, pero tras varios intentos se da cuenta de que no se puede acercar a los plátanos a menos que desee ser vapuleado.

En este momento, se saca de la jaula otro de los monos que empezaron el experimento y se introduce uno que tampoco tiene ningún conocimiento del funcionamiento del mismo. Igual que en el caso anterior, el mono intenta agarrar los plátanos y cada vez que lo intenta, todos sus compañeros de jaula se abalanzan sobre él para impedírselo. La nota curiosa es que el mono que introdujimos a mitad del experimento y que no tiene la experiencia de haber sido rociado con agua helada también participa en la agresión aunque sin saber porqué. Para él, simplemente, no está permitido acercarse a la escalera.

Poco a poco se van sustituyendo todos los monos que comenzaron el experimento por otros que no han experimentado en ningún momento el hecho de haber sido rociados con agua helada.     

Cuando se sustituye el último mono veterano de la jaula, el comportamiento de los simios continúa igual; al mínimo intento del nuevo mono por acercarse a la escalera es vapuleado por sus compañeros, aunque llegados a este momento, nadie sabe el porqué ya que ninguno de ellos ha sido rociado con agua helada. Se ha establecido una regla: "Está prohibido subir por la escalera y quien lo intente se expone a una represión por parte del resto del grupo".

Quizás sea verdad que en ocasiones los monos reflejan un comportamiento casi humano, o quizás seamos los humanos los que en ocasiones nos comportamos como estos monos.



************************************
************************************

CEREBROS COMPUESTOS I (Las hormigas)

Dice Steven Johnson en Sistemas emergentes (O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software, Turner, Madrid, 2004) que emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples, se organiza espontáneamente (sin leyes explícitas), hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Es decir miles de animales relativamente sencillos forman un cerebro compuesto capaz de tomar decisiones y de moverse como un único organismo.(Claro que el cerebro humano también es el resultado de la acción de millones de seres relativamente sencillos cada uno con una actividad muy local).
    
El autor aplica el concepto de inteligencia colectiva a la colonia de hormigas. Individualmente, cada una tiene escasa información: las feromonas. Ningún individuo tiene a su cargo una operación completa, solo tiene una información local, no puede considerar una acción global, sin embargo trabajan en conjunto de forma coordinada; es decir que no hay conexión entre la micro y la macroorganización, pero el resultado es un comportamiento global eficaz. Cada individuo toma decisiones de forma individual, pero el resultado global deviene en un comportamiento inteligente. 
Por ejemplo, dice, si nos fijamos en la relación entre el abastecimiento de comida y el tamaño de la colonia, se observa que están regulando permanentemente el número de hormigas que buscan comida basándose en el tamaño de la colonia, la cantidad almacenada, la comida disponible en los alrededores e incluso la presencia de otras colonias en zonas vecinas. Sin embargo ninguna hormiga en particular puede percibir el sistema del hormiguero en su totalidad para organizar y distribuir el trabajo a las demás. Ellas no controlan el tamaño del hormiguero, en cambio el tamaño afecta a lo que experimenta cada una.
Así una hormiga recolectora puede esperar encontrarse otras tres recolectoras por minuto, si encuentra más de tres puede tomar la decisión de volver al hormiguero a realizar otra función. Como la toma de decisiones es de miles individuos, según la probabilidad matemática, por cada hormiga que sobrestima el número de recolectoras, hay otra que lo subestima. 
Vemos así que en una colonia suficientemente grande, se neutralizarían las que sobrestiman el número de individuos que se dedican a una función con las que subestiman esa misma cantidad. Y de este modo emerge un comportamiento global matemáticamente inteligente. 
Cuanto más grande sea el hormiguero más razones hay para que el comportamiento colectivo resulte más eficaz. En cambio una colonia con pocos individuos está más expuesta a que la toma individual de decisiones resulte fatal para la comunidad.

*************************************
*************************************

CEREBROS COMPUESTOS II (Las langostas)


Couzin es un biólogo y matemático de la Universidad de Oxford que ha dedicado parte de su carrera a observar el comportamiento de los animales gregarios. Según publica la revista Science, en junio de 2006 desarrolló diversos modelos informáticos a través de los cuales pudo comprender el comportamiento de estas sociedades animales (enjambres, langostas, hormigueros).
En la anterior píldora ya hablábamos del comportamiento de estos colectivos, pero lo que hace Couzin es intentar descubrir las normas simples que permiten a estas comunidades funcionar tan eficazmente.
Y nos dice que al igual que ocurre con el agua líquida que al aplicarla calor en una zona hay un momento en que las moléculas de todo el volumen comienzan a comportarse igual y comienzan a hervir, así también en las asociaciones de animales hay un momento en que de pronto cambian bruscamente de comportamiento. 
Couzin descubrió algunas de estas reglas en el modo en que las langostas empiezan a formar plagas. Estos insectos que normalmente se mueven de un lado para otro solos, observó que de repente empiezan a unirse en enormes bandadas formando millonarios enjambres y devorando todo lo que encuentran a su paso.    
Los modelos informáticos detectaron que cuando la densidad de langostas en un grupo superaban un umbral, los insectos de repente empezaban a moverse juntos, ajustando cada individuo sus movimientos a los del vecino. Se comportaban como las moléculas ante el calor hasta terminar formando un superorganismo con un comportamiento distinto al que toma cada individuo por separado.
 

Pero entender cómo algunos animales se reúnen en enjambres no es lo mismo que entender por qué lo hacen. En el caso de las hormigas o las abejas es evidente que hay una ventaja evolutiva. Pero el propio investigador descubrió que en los desiertos de Utah hay colonias compuestas por millones de grillos egoístas. A veces estos grillos mormones avanzan en bandadas de varios kilómetros de frente por otros tantos de profundidad. Aquí las motivaciones son otras.  Lo que ocurre ahora es que cuando no encuentran sal y proteínas suficientes se vuelven caníbales e intenta cada uno atacar al grillo que va delante al tiempo que trata de evitar que le coma el que va detrás. Sobrevivirán los más fuertes; quizás también sea una solución evolutiva para la supervivencia de la especie.


******************************
******************************

 ALGUN DÍA ESTALLARÁ LA PAZ

 No hay caminos para la paz;
la paz es el camino. (Gandhi)

Ciertamente hoy es una utopía hablar de paz como estado permanente y universal. A pesar del reconocimiento de las guerras como la mayor lacra del siglo pasado, nada nos invita a mirar con optimismo y pensar que vaya a ser menos cruel éste.
Sin embargo, no es posible mejorar la realidad social y política, la más cercana y la otra no tan lejana, sin utopías; los sueños son necesarios para transformar una realidad que nos incomoda por injusta. El filosofo alemán Habermás habla del "aguijón utópico" como el necesario motor de transformación de las realidades sociales.
Pero cada vez más la palabra paz, no puede conjugarse sin contar con las palabras justicia, libertad, igualdad y Derechos Humanos. Por tanto hablar de paz es hablar de compromiso con todos estos conceptos mencionados. Un compromiso que nos incumbe a todos; porque implica un educar y educarnos a través de la reflexión y el diálogo, la sensibilización y la escucha, para construir una sociedad que atienda, respete y valore la dignidad de las personas como miembros de una sola comunidad global por encima de diferencias étnicas, socioeconómicas, sexuales, diversidad de culturas y formas de vida. 

También se empieza a constatar una mayor vinculación entre Paz y Naturaleza; y de estas dos con Tercer Mundo. Y es que, como señala la Carta de la Tierra, "el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil", y siendo así, el futuro nos puede deparar grandes promesas pero también grandes riesgos. Por todo ello "debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los Derechos Humanos Universales, la justicia económica y una cultura de paz" (Idem).
Nuestra responsabilidad se convierte pues, en un compromiso hacia los que padecen injusticia o dolor, soportan la pobreza o la exclusión, sufren la violencia o la discriminación o son víctimas del hambre, la explotación humana, el trabajo infantil, el analfabetismo, la intolerancia o las violaciones de los derechos humanos.

Desde actitudes derrotistas no sólo no se puede mejorar la realidad, sino que permaneciendo en ellas, estaremos asegurando que se cumplan las profecías que auguran futuros pesimistas. Al final no quedará otra satisfacción que la de lamentarse profundamente por haber acertado. Maldita la gracia.

************************************
************************************

 LAS LECCIONES DEL CHIMPANCÉ (¿Chomsky se equivoca?) I

 Noam Chomsky sostiene que los niños no aprenden a hablar de la misma forma en que aprenden a anudarse los cordones de los zapatos o a tocar el piano. Sostiene el lingüista que es imposible que un menor aprendiera a hablar observando e imitando a los adultos, que las reglas de la sintaxis inherentes al lenguaje tienen que estar codificadas en alguna zona del cerebro. Sugiere que existe una estructura subyacente de significados que es común a todas las lenguas. Este bagaje semántico común se traduce en una gran diversidad de sonidos y palabras que conforman las distintas lenguas, organizándose en función de una “gramática universal”. Dicha gramática universal sería una parte intrínseca de la dotación genética del niño, equiparando así la facultad del lenguaje en el ser humano a la construcción de presas en los castores o la danza en círculo de las abejas. 


Pero Chomsky no estudió la lengua como un sistema social y por tanto no tuvo en cuenta las complejas interacciones de una comunicación real (palabras, entonación, lenguaje corporal). Ejemplo, el lenguaje de los sordomudos (ASL) permite transmitir la oración “Me siento bien” con diez matices distintos. 
Especialistas aseguran que un setenta y cinco por ciento del contenido de una conversación cara a cara se transmite por medio del lenguaje corporal y la entonación. Chomsky se centró en la forma escrita por eso su argumento se debilita. Todas las pautas de conducta gestual, que en un acto de comunicación directa compartimos con otros primates, fueron considerados irrelevantes para el citado intelectual, y por tanto, no lingüísticos de la comunicación. Pero William Stoke descubrió a finales de los sesenta en el lenguaje gestual una marca de continuidad entre el hombre y el chimpancé.

Roger Foots en Primos hermanos (Ediciones B, Barcelona, 1999), asegura que el chimpancé al que la familia Gardner y él mismo enseñaron a comunicarse con el lenguaje de los sordomudos siguió las mismas pautas de aprendizaje que un niño. Primero aprendió signos aislados, luego combinaciones de dos y finalmente enunciados de tres signos.

El lenguaje habría surgido como fruto de un continuum que tuvo su inicio en el sistema gestual de nuestro común antepasado primate y fue evolucionando hasta desembocar en los complejos sistemas de comunicación verbal.
Los progresos de la joven chimpancé (Washoe) no se detuvieron a lo largo de los años setenta; dominaba combinaciones de palabras más largas, preguntas de diversa índole, preposiciones y otros elementos gramaticales; todo ello correspondería a la segunda y tercera fase de adquisición del lenguaje del niño.

Recordemos además que los gruñidos involuntarios del primate, al igual que los gritos humanos, los controla el sistema límbico, es decir la parte más primitiva del cerebro.
La teoría de la evolución del lenguaje como un continuum que fluye a lo largo de millones de años sin necesidad de recurrir a mutaciones o saltos evolutivos, enlazaría con la revolucionaria tesis de Darwin según la cual el lenguaje humano surgió a partir de otras formas de comunicación animal.


******************************************
**********************************************

LAS LECCIONES DEL CHIMPANCÉ (La madre enseña a sus hijos) II

En la píldora anterior ya recogimos algunas ideas interesantes del citado libro de Roger Foots (Primos hermanos) sobre la evolución de una chimpancé a la que desde sus primeros momentos de vida se la acostumbró a vivir con una familia humana y se la enseñó el lenguaje de signos de los sordomudos.   
Retomamos ahora la investigación para seguir a la chimpancé Washoe cuando se convirtió en una hembra adulta y se la encomendó un cachorro de chimpancé al que adoptó con absoluta normalidad; a los dieciocho meses esta nueva criatura empleaba cerca de veinticinco signos de forma espontánea y se convertía en el primer ser no humano que había aprendido un lenguaje humano gracias a la enseñanza de otro ser no humano. Después se fue ampliando la familia añadiendo una cría más, después otra y finalmente otras dos más.
Pronto todas estas crías fueron produciendo frases como “Sombrero deprisa ven jugar” (dirigiéndose a un visitante del laboratorio que llevaba sombrero) o “Ven dame bebida deprisa”.

Estos chimpancés aprendieron a hablar por signos de la misma manera que aprenden los niños sordos cuyos padres también padecen sordera, es decir por medio de la interacción espontánea con adultos que emplean el lenguaje de signos.


A principios de los ochenta aquella extensa familia llegaba a mantener casi diez conversaciones por hora. No empleaban el lenguaje para obtener recompensas, sino que en un entorno estimulante desde el punto de vista lingüístico y afectivo empleaban el lenguaje como lo hace cualquier familia humana. Todos ellos pasaban una gran cantidad de tiempo hojeando revistas con imágenes, según nos cuenta Foots.

**************************
 ************************

 LAS LECCIONES DEL CHIMPANCÉ (Lo que veían los niños sordos) III

 Dice Roger Foot que tras décadas conversando con chimpancés y observando su conducta (ver píldoras I y II) está más convencido que nunca de que la mente del chimpancé y la mente del hombre son idénticas en lo fundamental. Tampoco debería sorprendernos mucho, dado que el cerebro del chimpancé y el del hombre evolucionaron ambos a partir de uno anterior común, el de nuestro antepasado primate.
  

Todo ello le lleva a la conclusión de que no existe una clara línea divisoria entre la inteligencia del hombre y la del chimpancé. Por eso cuando acudían personas a visitar a la familia de Washoe (la chimpancé que enseñó el lenguaje de los signos a sus hijos), observó que los niños sordos conversaban animadamente con los chimpancés y eran los primeros que reconocían a estos como nuestros parientes cercanos. "Cuando los niños sordos miraban a Washoe no veían a un animal, sino a una persona" afirma rotundo.

*************************
**************************

 LAS LECCIONES DEL CHIMPANCÉ (Emociones) y IV

Merced a los estudios de la especialista Jane Goodall y a los logros lingüísticos de la familia de Washoe en los ochenta, un gran número de personas han pensado más seriamente en el parentesco psicológico y emocional que une a chimpancés y seres humanos.
 

Como dice Roger Foots  (Ver píldoras anteriores I, II y III) la familia de Washoe le ha enseñado que los chimpancés comparten un amplio abanico de emociones con nosotros; de la alegría a la tristeza, del miedo a la furia, de la compasión al amor y al remordimiento. Y, al igual que los humanos, difieren por completo en la forma que tiene cada individuo de manifestar su particular universo emocional e intelectual.

Esto puso a los laboratorios biomédicos y militares en difícil situación: los chimpancés eran utilizados para sus investigaciones; dos mil chimpancés estaban siendo empleados para llevar a cabo experimentos dolorosos y a veces letales en USA en aquellos. La reacción de las administraciones estatales fue la de cerrar el grifo de las subvenciones destinadas a los estudios e investigaciones sobre el lenguaje de signos con ellos.

Incómoda pregunta la de Carl Sagan en 1977: "¿Cuán listo ha de ser un chimpancé para que matarlo constituya un asesinato?"
 

Terminada su investigación, Roger Foots reconocía que ejemplos como los de Washoe y su familia no debían seguir reproduciéndose e investigaciones como la suya debían dejar de existir porque estos individuos en cautividad, humanizados, aprendán a vivir con los humanos y dependían de estos para obtener alimento y protección. No podrían sobrevivir por sus propios medios en ningún ecosistema de Africa ni de América, como le pasó a Washoe cuando fue devuelta a la selva.



*********************************
*******************************
 SEXO Y CIVILIZACIÓN

Desmond Morris mantiene (El mono desnudo, Editorial Orbis, Barcelona, 1986) que más que moldear la civilización el moderno comportamiento sexual, ha sido el comportamiento sexual el que ha dado forma a la civilización. 
El antropólogo parte de la afirmación de que la especie humana es el primate actual de sexo más activo, lo que le lleva a especular sobre las razones de tal actitud  que sitúa en los orígenes de la especie. Era entonces cuando el macho tenía que cazar y su cerebro debía mejorar para compensar su inferioridad física; ello obligaría a una infancia más prolongada para desarrollar y educar su cerebro lo que implicaría a su vez que las hembras tenían que  quedarse para amamantar y cuidar de los pequeños; dicho cerebro, además, debía desarrollar una dimensión social ya que los machos tenían que colaborar en la caza. Por otro lado al erguirse los individuos ganaban en altura, es decir en visibilidad, y quedaban liberadas las manos para poder emplear armas. Evidentemente estos cambios se realizarían gradualmente.
Por otro lado los machos tenían que estar seguros de que las hembras les serían fieles cuando las dejaran solas para ir a cazar y así asegurarse de que la prole era de su misma sangre. También las hembras, para asegurar la supervivencia de sus hijos debieron desarrollar una tendencia a la formación de pareja estable. El método más sencillo de lograrlo consistiría en hacer más complejas y placenteras las actividades sexuales compartidas de la pareja. La gran abundancia de copulación en nuestra especie, independientemente de que esté amamantando o no a las crías, o no esté ovulando o, incluso, esté embarazada, se debe, no a la reproducción, sino al reforzamiento del lazo entre la pareja. El sexo humano no sería así un fruto refinado de la civilización, sino  una sana tendencia de nuestra especie con una base biológica profundamente arraigada.

El aumento en la cantidad de tiempo en que pueden desarrollarse las actividades sexuales, el desnudamiento de la piel y la extensión de zonas del cuerpo susceptibles de ser estimuladas sexualmente: las manos más sensibles, los labios, los lóbulos de las orejas, los senos, los pezones o los órganos genitales todos ellos dotados de abundantes terminaciones nerviosas irían encaminados a favorecer los encuentros sexuales en todo tiempo y lugar, señala Morris. Pero además funcionarían como aparatos de señales visuales dirigidos a la seducción, haciéndose más ostensible al desaparecer el vello.

Finalmente, añade el antropólogo, el orgasmo femenino de especie es único entre los primates.

******************************
*******************************

 ARRULLAR EN EL LADO IZQUIERDO

Dice Morris (El mono desnudo, Editorial Orbis, Barcelona, 1986) que numerosos estudios revelan que el 80 por ciento de las madres tienden a arrullar a sus hijos en el lado izquierdo y a sujetarlo con el brazo izquierdo. La respuesta simple sería que es porque la mayoría de los seres humanos son diestros y de esta forma queda libre la mano derecha para manipular libremente. Pero esta no puede ser la respuesta porque resulta que un 80 por ciento de las mujeres zurdas también utilizan el lado izquierdo y  su brazo izquierdo siendo en este caso el dominante.
Pero además en una observación sobre 466 cuadros de la Virgen con el Niño (correspondientes a un período de varios siglos) se comprobó que en 373 de ellos el niño está colocado también sobre el seno izquierdo; equivale al 80 por ciento de los cuadros examinados.
La explicación está en que durante su existencia en el claustro materno, el embrión experimentó el ruido constante, rítmico del latido del corazón. El reencontrarse con el ruido familiar después de verse en el mundo exterior, extraño, podría producir un efecto calmante en el niño.
La madre bien de manera instintiva, o mediante una serie inconsciente de pruebas y errores llega a descubrir que su hijo está más tranquilo cuando lo sostiene con el brazo izquierdo sobre el corazón, que cuando lo hace con el derecho.

Tal conclusión quedaría avalada por el experimento hecho en la maternidad de un hospital en donde durante un tiempo considerable varios grupos de niños escuchaban un disco que reproducía los latidos del corazón a un ritmo de 72 por minuto. Otros grupos testigos con el mismo número de niños no lo hacían. Se descubrió que los niños testigo lloraban un 60 por ciento del tiempo; los que escuchaban la reproducción rítmica de los latidos lloraban solo un 38 por ciento. Estos últimos experimentaban también un aumento de peso superior a los otros; consumían menos energía en el llanto.

******************************
******************************

EL GATO DE SCHRÖDINGER. FISICA CUÁNTICA  (I)

En 1937 Erwin Schrödinger quiso traducir al lenguaje vulgar lo que sucede en la mecánica cuántica según la cual una partícula puede mantenerse en dos estados opuestos a la vez (o estar en dos lugares distintos a la vez) hasta que interacciona con un observador; en ese instante la partícula toma definitivamente una de las dos opciones. 
Esa ambivalencia recibe el nombre de superposición o desdoblamiento. El físico alemán ilustró esta tesis con la famosa paradoja del gato de Schrödinger
He aquí su formulación: La vida de un gato encerrado en una caja negra en cuyo interior no podemos echar un vistazo, depende de una partícula que emitirá un elemento radiactivo; dicha partíicula accionará un martillo que romperá un frasco con un gas letal para el felino.  
Pero las posibilidades de emisión y de choque del martillo con el frasco solo responden a una certeza estadística. Pues bien, en tales condiciones la mecánica cuántica nos dice que el gato se encuentra simultáneamente en los dos estados, vivo y a la vez muerto. Es la propiedad de superposición de las partículas. Cuando el observador abre la caja interactúa, modifica la situación y desaparece una de las dos opciones; en física se conoce como el colapso de longitud de onda. Ciertamente el ejemplo está traído por los pelos, pero las leyes de la física microscópica son abrumadoras para nuestra visión de la realidad. Y es que según la mecánica cuántica nada es real salvo si se observa.

**************************
****************************

 FÍSICA CUÁNTICA (II)

La física cuántica es una teoría que describe el mundo de las partículas elementales (electrones, fotones, muones, neutrinos, tau). Su desarrollo ha dado lugar a una verdadera revolución en el campo de la Física, además de darnos una nueva visión sobre la Naturaleza. Es la responsable de muchas aplicaciones que disfruta la sociedad, como las basadas en los láseres, los semiconductores, la química o la fusión nuclear. Desde los años noventa se ha descubierto que también puede utilizarse para transmitir y procesar información de manera muy especial. Se vislumbra así la posibilidad de desarrollar ordenadores cuánticos muy potentes o sistemas de comunicación muy seguros en el plazo medio.   


El profesor e investigador español Juan Ignacio Cirac, Director de la División de Física Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania participó en un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander en Agosto de 2014, y habló de algunas de las líneas de investigación que se están desarrollando en este sentido.

Al parecer una de las grandes preocupaciones de las instituciones (políticas, militares, financieras) es la seguridad de la información que intercambian o que guardan bajo intrincadas claves. Ninguna de las actuales son totalmente seguras, si bien el desencriptado de algunas de ellas requeriría tal cantidad de operaciones combinatorias  que  un ordenador actual tardaría años, siglos incluso.  Un ordenador cuántico tardaría unos segundos en descubrir cualquier clave de las utilizadas en la actualidad. 

El citado investigador reveló la diferencia entre las instituciones públicas que investigan estos aspectos y el secretismo con el que se llevan estos mismos proyectos en las agencias de espionaje, especialmente la NSA de Estados Unidos, de las que no se sabe en qué fase de la investigación están y por tanto hasta dónde pueden llegar en el espionaje a través de la red.

***************************
***************************

FÍSICA CUÁNTICA (y III)

 El profesor Juan Ignacio Cirac del que ya hablamos en la entrada anterior de la página “píldoras mentales” manifestó también que la utilización de la criptografía cuántica, es decir la posibilidad de utilizar las propiedades cuánticas de las partículas haría inútil cualquier tentativa de decodificación o desencriptación de claves.

En efecto si al enviar una partícula en estado cuántico desde un emisor a un receptor es interceptada por el camino, esta interacción producirá el colapso de la función de onda (recuérdese la paradoja del gato de Schrödinger ya visto en este Blog), es decir desaparece el desdoblamiento cuántico, y se muestra como definitiva una de las opciones. Pero tanto el emisor como el receptor detectarán inmediatamente que la clave ha sido interceptada. 


Esto se podría evitar aprovechando otra de las propiedades de la física cuántica; el entrelazamiento o correlación entre dos partículas, por el que si éstas han sido entrelazadas
previamente, estén a la distancia que estén (metros, kilómetros, miles de kilómetros, años luz) la interacción de una provocará el colapso de la función de onda en la otra apareciendo la posición de la primera. Es lo que se conoce como teletransporte cuántico; en realidad no son partículas lo que se transporta, sino estados de las partículas. 
 En la siguiente dirección se recoge la noticia del último experimento en este terreno: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/06/ciencia/1346932103.html

 Con este sistema, añadía el profesor Cirac, no hay posibilidad de espiar, descifrar o interceptar nada porque la información no pasa por ningún medio. 

 **************************
***************************

CIENCIA Y RELIGIÓN


 Michael Guillen es un reconocido profesor de física y matemáticas, además de editor y escritor dedicado a la divulgación científica. 
En su libro (Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo - El poder y belleza de las matemáticas. Editorial Debate, 2001), sostiene que quizás por influencia del mundo clásico o quizás, también, por la incomparable tradición romana del Renacimiento (de creatividad y estudio universal, Leonardo da Vinci), lo cierto es que el siglo XVII fue italiano en cuanto a los avances científicos (Galileo, Torricelli, Guglielmini).  

Sin embargo las cosas se interrumpieron bruscamente en 1642 tras la muerte de Galileo después de haber sido obligado a retractarse de sus afirmaciones científicas. "A partir de aquí ya nunca más volvió a fluir el río de las ideas e invenciones que hizo de Italia un foco de creación e invención. La ciencia se trasladó a otros territorios (Centroeuropa, Inglaterra) en donde no dominara la ortodoxia católica, ni amenazara la Inquisición"; sentencia el citado escritor.


*******************************
 ******************************

 EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA

Es conocido que la escritura nació en Sumer por la necesidad de llevar registros contables. En efecto, las tablillas de Uruk datadas hacia el 3.500 a. C. relacionan sacos de grano y cabezas de ganado lo que sugeriría que estamos ante fragmentos de lo que pudo ser un libro de contabilidad del templo. Paulatinamente aquella escritura se fue convirtiendo para los habitantes de Mesopotamia en una forma de conservar aspectos de la lengua hablada; se transcribían así himnos religiosos, fórmulas adivinatorias, conjuntos de leyes o mitos ancestrales; parte de la escritura se iba a convertir así en literatura. La Epopeya de Gilgames preludiaba la mitología griega y, específicamente, las hazañas de Hércules.

Hoy en día no se atribuye la invención de la escritura a una sola sociedad, pero es posible que sean derivaciones de la citada anteriormente las que finalmente cristalizaran en los signos fenicios. Otras civilizaciones también desarrollaron caracteres gráficos para plasmar la lengua hablada: Egipto, China.

Pronto la escritura se emparentó con lo sagrado y el escriba adquirió gran poder y relevancia; y de esta forma, de la escritura como registro se pasó a la escritura como plegaria, como norma (leyes) y como memoria acumulada para desembocar en la escritura como arte. Finalmente escribir era el reflejo y plasmación de la lengua hablada orientada a comprender y contemplar lo que los hombres contaban o adornaban sobre su propia historia.
Y así vemos que en sus orígenes, historia y literatura comparten un íntimo parentesco a veces difícil de deslindar por esa peculiar relación entre lo que pasó y la forma de contarlo. Según hemos visto también se podría decir lo mismo entre literatura y religión en sus diferentes manifestaciones y credos. Escrituras sagradas y primeras obras literarias. No en vano Borges calificó a la Biblia como un gran libro de ficción.

**************************
 **************************

EL MERCADO EN UN CAMPO DE PRISIONEROS

Entre 1943 y 1945 el Stalag VII A de Moosberg (Baviera), era un campo de prisioneros de los alemanes; en su interior había retenidos 50.000 soldados aliados que intercambiaban productos en función de sus posibilidades, sus apetencias y su necesidades funcionando como un auténtico mercado. Lo que se compraba y vendía en aquel lugar era el contenido de los paquetes de comida que repartía la Cruz Roja cada cierto período de tiempo. (Anxo Penalonga relata esta curiosa experiencia en Homo economicus Gestión 2000. Grupo Planeta. Barcelona 2011).      
Los productos que circulaban por el campo eran zanahorias, chocolate, cigarrillos, queso, jamón, margarina, café, te, jabón, etc.; y la  moneda de cambio era el tabaco; de modo que éste podía ser consumido o ser utilizado para comprar artículos. La cantidad más o menos grande de cigarrillos medía el valor de las cosas.

En tales condiciones, las leyes de la Oferta y la Demanda, las diferencias económicas entre los individuos, los precios de los bienes y servicios y las diversas clasificaciones de éstos, comenzaron a surgir de manera natural. Por ejemplo, cuando los prisioneros aliados descubrieron que era posible obtener un licor de considerable potencia con pasas y azúcar, ambos artículos dispararon su cotización en cigarrillos. Es lo que en economía se llaman Bienes complementarios porque no es posible consumir uno de los productos sin consumir también el otro, por tanto si uno aumenta su precio también lo hace el otro.


Cuando llegaba una remesa de cautivos franceses al campo subía el precio del café y bajaba el del ; porque al tiempo que crecía el número de demandantes de café crecía el de oferentes de té (los franceses se deshacían del té que les llegaba en los paquetes de la Cruz Roja). Es lo que se conoce como Bienes sustitutivos o excluyentes porque la utilización de uno descarta el interés por el otro que satisface la misma necesidad (té/café, sacarina/azúcar). Se producía a la inversa entre el té y el café cuando eran soldados ingleses los que engrosaban las filas de los detenidos. Similares variaciones también se producían cuando se trasladaba a un determinado contingente de soldados a otro campo.


Los prisioneros sijs (seguidores de una religión india que lucharon con los ingleses) negociaban en bloque el precio de sus latas de vacuno, dado que su religión no les permitía comer carne de vaca. A alguno de los grandes compradores les compensaba pagar más cigarrillos por hacerse con el jugoso lote indio. Al disponer de una gran cantidad del total que se movía en el mercado les permitía controlar el precio con lo que en la nueva venta compensaban sobradamente los cigarrillos extras que habían abonado a los sijs. Era un ejemplo de distorsión del mercado reduciendo la competencia.


Otro ejemplo de distorsión se producía cuando hacía calor ya que esta circunstancia incrementaba la demanda de jabón. Surgía entonces alguien que había acumulado pastillas de jabón cuando estaban muy baratas (en invierno) y las sacaba a la venta ahora a un precio elevado; se ponía en marcha lo que se denomina el poder de la escasez: cuanto más escaso es algo, más valioso resulta.
Aparte de los paquetes de la Cruz Roja, llegaban también al campo  paquetes privados (generalmente para los soldados estadounidenses y canadienses) que contenían cigarrillos entre otros productos; éstos otorgaban a sus destinatarios el estatus de ricos y el mercado sufría las consecuencias de una nueva distorsión; pero más renta no significaba consumir más de todo, sino consumir otros bienes ya que podían incluso sobornar a los guardias del campo. 

Cuando la mermelada y la mantequilla escaseaban se redoblaban los sobornos a los soldados alemanes para que introdujeran margarina y jamón alemanes a cambio de numerosos cigarrillos. Pronto se corrió la voz entre el campo de que a los alemanes les interesaba más el chocolate que después revendían en el mercado negro de Munich a precios desorbitados. Con lo cual la tableta de chocolate subió su precio en cigarrillos. Era una de las ocasiones en las que la economía del campo, normalmente cerrada entraba en contacto con otras economías. Y aquí surge otra clasificación que según el incremento de la renta y la cantidad de los bienes que se demandan nos dice que éstos se pueden clasificar en bienes inferiores, normales y de lujo.
La demanda de los bienes inferiores (patatas, zanahorias) disminuía al aumentar la renta de los demandantes. La demanda y consumo de bienes normales (queso, café, jabón) aumentaba al incrementarse la renta de los demandantes. Los bienes de lujo (servicios de lavandería  y sastrería) solo se consumían cuando llegaban los cigarrillos extras de las familias.
En aquel ambiente los narradores y artistas solían actuar en los barracones para grupos de prisioneros a cambio de un pago colectivo. Pero también había quien se hacía con los servicios de un contador de cuentos privado que regalaba en gran sesión a todos los que compartían barracón con él para atemperar con este obsequio el malestar que pudiera suscitar la forma en la que había obtenido su posición económica muy por encima de la mayoría. 

En tales circunstancias no faltó el debate ético de si era justo que los no fumadores recibieran el mismo número de cigarrillos que los adictos al tabaco, de si era un acto de colaboracionismo comerciar con los guardianes alemanes o de si era inmoral que en épocas de escasez (cuando llevaban mucho tiempo sin recibir los paquetes de Cruz Roja) solo los que recibían paquetes privados con cigarrillos pudieran comprar.

 

En el campo de prisioneros no pasó nada que no suceda en el mundo real; comportamientos interesados, posiciones de fuerza o de abuso, impopularidad de los que negociaban con el enemigo o controlaban precios, y un mercado que no asignaba equilibradamente los recursos entre sus participantes, sino que agravaba las diferencias entre unos y otros. Por expresa   recomendación del oficial médico ciertos alimentos básicos cotizaban por debajo de su valor de mercado para evitar que algunos prisioneros vendiesen una parte demasiado grande de sus raciones en detrimento de su salud.      
                                                                                                  
Donde no hubo debate fue con las latas vacías de leche en polvo; gracias a ellas los reclusos de otro campo vecino, el Luft III, pudieron montar los tubos de ventilación de los túneles que posibilitó la fuga más célebre de la Segunda Guerra Mundial; así lo describió el exprisionero Tim Carrol en el libro The great escape, llevada al cine como La gran evasión, dirigida por John Sturgees y protagonizada por Steve McQueen.


***********************
***********************


¿QUÉ ES LEER? 

Leer buenos textos es mejorar la calidad de la lectura. 
Lector (Imán Maliki)

Leer así, no sólo es gozar cada vez más de la creación literaria, que sí; ni acceder cada vez a mayores niveles de comprensión, agudeza y discernimiento de la información, que también; ni mejorar la capacitación para participar en la sociedad desde la responsabilidad, la reflexión, el reconocimiento y el respeto de los diversos puntos de vista, que seguro que también; ni avanzar en el proceso de introspección personal y en el distanciamiento de los propios puntos de vista, que por supuesto, también se alcanzan con la lectura.

Tampoco leer es sólo cultivar la inteligencia y orientar la formación emocional, que sí lo mejoran; ni ejercitar la relación, la comparación o la previsión, que sin duda también lo ejercitan; ni se trata sólo de provocar el razonamiento y contribuir a la madurez psicológica, que indiscutiblemente también lo producen; ni contribuye sólo a aumentar la eficacia comunicativa al enriquecer el vocabulario y mejorar así la expresión oral y escrita, que también lo consigue; ni leer es sólo perfeccionar la precisión en el pensar y la capacidad de razonar, que indudablemente también los mejoran.
Enfin, leer es todo esto ciertamente, pero sobre todo, leer buena literatura, leer de la manera en que se ha dicho,  es crecer, crecer interiormente; ahí es nada.

**************************
*************************

800 PALABRAS POR MINUTO

Se está desarrollando una forma de presentación de textos que repercutirá en una nueva manera de leer. Consiste en mantener fija la mirada sobre un punto en el que van apareciendo las palabras de una en una. No es necesario mover la cabeza para deslizar la mirada por la línea ya que es la frase la que, desintegrada en palabras, se va presentando una a una en un punto en el que se mantiene fija la mirada. Toda la atención se concentra en dicho punto; y toda la energía. Se gana en rapidez de captación de la palabra, en capacidad de concentración, en rapidez de comprensión de la idea y se gana tiempo en la lectura de cualquier texto. La aplicación permite graduar la velocidad de aparición de las palabras con lo que la práctica continua será el mejor entrenamiento para ir aumentando la velocidad; si ahora se suelen leer 250 palabras por minuto es previsible que de esta nueva forma se pueda llegar con cierta facilidad a las 500 palabras por minuto. Los desarrolladores que están detrás de esta innovación tecnológica hablan de que incluso se podrá llegar a las 1000 palabras por minuto.
   
La cuestión no es tan trivial como podría parecer. Como las NNTT en general, esta propuesta puede tener dos vertientes contrapuestas; por un lado ya han quedado manifiestas algunas de las ventajas. Los que nos hemos formado en la letra impresa sabemos que son los diversos tipos de textos, es decir los diversos géneros, los que demandan una determinada forma de leerlos. Por eso no leemos igual un artículo de periódico que un artículo científico, un artículo de opinión que un ensayo filosófico o un libro superventas que una buena obra literaria. La calidad de lectura que desplegamos en éste último ejemplo no es comparable a la del primero, ni al superventas. Pero la lectura rápida la podremos utilizar en múltiples contextos con gran eficacia. De hecho quizás no podamos evitar el que predominen muchos de los hábitos mentales adquiridos con la forma de lectura lineal sobre las nuevas maneras que se nos propongan desde las TICs.

   Pero esta nueva forma de presentación de las palabras elude los contextos textuales. La mente se predispone de otro modo a recibir la información. Los nativos digitales pueden adquirir una gran habilidad en esta manera de leer, pero es posible que esta forma predomine sobre las otras formas de lectura quedando en parte éstas últimas “contaminadas”. Si fuera así será difícil conciliar la serenidad, el ritmo, la musicalidad de la bella obra literaria con el parpadeo hipnotizador de la nueva forma de lectura. Las diferencias de los diversos géneros se irán difuminando lentamente hasta desaparecer y aparecerá un nuevo tipo de perfil lector hijo de las nuevas propuestas. Estaríamos así ante un cambio de paradigma que repercutirá no solo en cómo se lea sino en el proceso de escritura.
También es posible que ésta sea una de las diversas propuestas que surjan y que no sea la que definitivamente triunfe. Nuestra forma de leer silenciosa arrancó y se generalizó con la imprenta; de las NNTT deberá aparecer un tipo de lectura dominante que responda a las características culturales y tecnológicas de la era digital. 
Lo que parece verosímil es que quizás estemos en el umbral de cambios en la lectura y escritura que nosotros no podemos ni siquiera vislumbrar. Cambios significativos que no tienen que ir necesariamente a peor, pero que serán cualitativamente distintos. Y ciertamente sería deseable que dichos cambios no asfixiasen las formas actuales de lectura de alta calidad; ni desvanezcan el disfrute de la belleza literaria. Lo que verdaderamente es deseable es que el buen libro conviva con las pantallas. 
La nueva nueva forma de leer aludida se llama lectura Spritz y éste es un enlace para practicarla.
http://www.spritzinc.com/#


 *******************************
 *******************************

EL RETO DEL CAMBIO

Las transformaciones en la economía y en la sociedad se aceleran porque cada vez son más acelerados los avances de las nuevas tecnologías. Sin embargo la primera década del siglo XXI ha sido solo un leve anticipo de lo que nos espera en las décadas próximas, en ramas como Biotecnología, Nanotecnología, Robótica o Inteligencia Artificial
A este respecto Ray Kurzweil tiene un libro (La singularidad está cerca, Lola books, Berlín, 2012) que sitúa el horizonte de principios de la década de los treinta como el tiempo en que estas ciencias eclosionarán marcando un antes y un después en el desarrollo humano.  

Pero sin remontarnos tan lejos lo que ya podemos observar ahora es que la sociedad actual, desorientada, intenta responder a los cambios recientes con actitudes, hábitos y actos reflejos nacidos en los siglos XIX y XX. Por eso en muchos casos no sirven; y también por eso se producen desajustes en economía (crisis como retroalimento del propio sistema) o en política (poderes reales - económicos - y poderes ficticios - democráticos -). Son desajustes a escala global pero que repercuten en la esfera estatal, local e incluso personal y privada.  

Y el reto todavía será mayor cuando debamos afrontar esos cambios cada vez más frecuentes y  aproximándose cada vez a más velocidad. Entonces serán necesarias adaptaciones urgentes en campos como la educación, la economía, la política, en la esfera familiar o en el ámbito personal. ¿Estará preparada la sociedad para eso?
Y una cuestión no menos importante, ¿cómo permanecer tras esas profundas alteraciones con nuestros valores y nuestra ética actuales?

*****************************************
*****************************************

IMÁGENES E IDEAS

 Dice Estanislao Bacharach en el libro ÁgilMente (Editorial Conecta, Barcelona, 2013) que los procesos relacionados con la visión y su posterior retención (recuerdo) ocupan una cuarta parte del cerebro; mucho más que cualquier otro sentido desde luego. Además, el setenta por ciento de todos los receptores de todos los sentidos del cuerpo está en los ojos. Sabíamos que el mundo nos entraba por los ojos, pero no hasta este punto.  En realidad no son los ojos los que ven sino el cerebro al dar sentido al color, forma, expresiones faciales, etc.
Esta potencia visual de nuestra mente ha quedado reflejada en varios experimentos; son éstos los que han demostrado que podemos recordar más de dos mil quinientas imágenes durante varios días tras haberlas visto; y eso ocurra aunque la imagen sólo haya estado expuesta ante nuestra vista menos de diez segundos. En alguno de los experimentos se comprobó que un año más tarde todavía los que participaron en el experimento pudieron recordar un sesenta y tres por ciento de dichas imágenes.  

 Los mismos sujetos se sometieron a una prueba de retención de un discurso oral;  sólo pudieron recordar el diez por ciento al cabo de unos días; en cambio cuando el discurso fue acompañado de alguna imagen llegaron a retener hasta el sesenta y cinco por ciento.
Si lo trasladamos a lo que podemos recordar tras leer un texto todavía se reduce más, porque el cerebro ve las palabras como multitud de pequeñas imágenes. 

En este sentido el predominio creciente de la cultura audiovisual estaría afianzándose sobre una estructura cerebral biológica y ancestralmente determinada.      
Sin embargo, una cosa es la imagen concreta y otra el símbolo, la idea abstracta que se elabora en otro nivel cerebral a partir de la combinación de dichas imágenes. 
Los estímulos que mediante los sentidos entran en el cerebro contribuyen a modelar esas ideas, pero quizás sea la lectura y el discurso oral las mayores fuentes de formación, arraigo y reelaboración de ideas en cada individuo.  
El pensamiento original, la creatividad, la imaginación y el criterio personal surgirán a partir de las citadas fuentes. Frente al nivel primario de las imágenes, el de las ideas pertenece a la gestión cerebral de un nivel superior.

*****************************************
*****************************************

PICASSO

Cuenta Estanislao Bachrach en Ágilmente (Editorial Conecta, Barcelona, 2013) que encontrándose Picasso en una exposición de su obra en París se le acercó un visitante y le preguntó el por qué no pintaba a las personas como se las veía. 

El pintor, sorprendido, le repreguntó sobre la forma en que se las veía a lo que el desconocido sacó de su bolsillo una cartera y dentro de ella una foto de su esposa que orgullosamente le mostró. 
Picasso la miró y dijo: “Es increíblemente pequeña, ¿no le parece? Y además, plana.” 

Es posible que el interlocutor se sintiera agraviado y podemos suponer que el pintor se empleara a fondo para convencerle de que el comentario que acababa de hacer no iba referido a su esposa, que no conocía, sino a la foto, que era lo único que tenía delante. 

Aparte de que no se podrían llevar personas en los bolsos; y mucho menos dentro de carteras. 

Ni la percepción de las cosas son las cosas, ni las cosas son lo que parecen. El cerebro simplifica las percepciones funcionando a menudo para ser más eficiente con lo que Walter Lippmann llamó "estereotipos". 
El propio Lippmann aseguraba que primero definimos los objetos o las personas y despues las vemos.


*******************
*******************

LOS HÉROES DE LA VIRUELA
La Coruña  a los niños de la Expedición Balmis 


He aquí una pequeña historia de la medicina que merece la pena ser conocida y recordada.

El 30 de noviembre de 1803 zarpaba del puerto de la Coruña una expedición sanitaria con rumbo a América. El navío María Pita llevaba los 22 niños del orfanato de la ciudad de la Coruña que a los efectos debían hacer de recipientes humanos de las vacunas que se deseaban trasladar a aquel continente. Eran huérfanos entre 8 y 10 años a los que a modo de cadena humana se les iba contagiando la vacuna de la viruela de uno a otro por contacto de las heridas; así se mantuvo viva, saltando cada cierto tiempo de cuerpo a cuerpo, mientras se realizaba la travesía.

Se trata de la Expedición Filantrópica también conocida como Expedición Balmis. En efecto, fue el médico Francisco Javier Balmis, quien consiguió del rey Carlos IV el apoyo y los fondos para extender la vacunación contra la viruela a todos los niños de las colonias. La primera escala la realizó en Canarias donde centenares de personas fueron directamente vacunadas por contacto con las heridas de dos de los niños; después hicieron lo mismo en Colombia, Ecuador, México, Filipinas e incluso China.


************************
************************

 LA IMPORTANCIA DE LA PINZA

A partir de los libros de arqueología prehistórica es difícil aventurar las implicaciones que la propiedad de andar erguido iba a tener sobre el desarrollo de nuestros antepasados los homínidos; y desde éstos hasta el ser humano actual. Pero moviéndonos de adelante hacia atrás y rastreando en los libros de prehistoriadores (Richard E. Leakey) y antropólogos (Gordon Childe), observamos que la propiedad de apoyarse sólo en dos pies tuvo unas repercusiones espectaculares.
Veamos: cambió la visión de la naturaleza y su lugar en ella. Se liberaron brazos y manos como soporte del cuerpo para el desplazamiento; esto posibilitó la utilización de las manos para recoger alimentos y transportarlos mientras se huía. A continuación empezaron a fabricar utensilios de madera, hueso o piedra (sílex) como prolongación de manos y brazos, lo que conllevaba una rudimentaria capacidad de abstracción (homo faber). Todo ello transformaría a aquellos homínidos propiamente recolectores en progresivamente cazadores; la dieta pasaba de ser insectívora y herbívora (gramíneas) a ser herbívora y carnívora con el consiguiente aporte de más calorías y un aumento de peso. 

La nueva situación favorecería las mutaciones de individuos que nacían con quijadas menos poderosas y pronunciadas (desapareció la dependencia de las duras gramíneas) y más envergadura corporal. La reducción de la mandíbula liberó espacio en la cabeza a favor del cerebro y favoreció que la laringe descendiera unos centímetros, paso éste necesario para la fonación. El mayor espacio del cerebro le permitió plasmar las sensaciones primarias que le proporcionaba la naturaleza: el miedo, el terror, la huida, el instinto de supervivencia (Damasio), rudimentos de emociones (mapas mentales) que se iban registrando en ese cerebro cada vez más complejo. 
La vida en grupo permitiría suavizar estas emociones y alentaría otras virtudes comunitarias como la cooperación y la comunicación (Homo Sapiens). Las nuevas condiciones de la laringe y del cerebro junto con la necesidad de mejorar la comunicación para la caza y la defensa en grupo permitieron los primeros balbuceos de un lenguaje gestual y gutural (Gordon Childe). El lenguaje que se retroalimentará en la tribu ensanchará mentalmente un cerebro ya equipado con emociones; y lentamente apoyandose en las palabras emergerá la capacidad de pensar y razonar. La necesidad de transmitir los conocimientos sobre la fabricación de útiles, las estrategias de caza y el sistema de comunicación lingüística hoy lo llamamos cultura.

Y el arranque de todo esto se sitúa en la capacidad de andar con dos pies como decíamos al principio. Ese fue el inicio que empezó a separarnos del árbol genealógico de las especies (Darwin); pero fue la capacidad manipulativa de las manos (homo habilis) la que a partir de ese estadio cobró todo el protagonismo; intervino en los utensilios, gestos, herramientas, símbolos, inventos, escritura, ingenios, mecanismos, automatismos y los avances actuales en todos los campos de la ciencia. 

Las manos han desarrollado la tecnología, el lenguaje y el cerebro.
  

Para ser más precisos, la clave de todo lo que aquí se ha explicado radica en esa pareja de dedos de cada mano cuya peculiar asociación ninguna otra especie disfruta. Hagamos la prueba, quitemos al hombre la forma en que se relacionan el índice y el pulgar, es decir quitemos al hombre la pinza y no habría podido desarrollarse ningún tipo de tecnología, ni la antigua ni la actual. A lo mejor es lo que les faltó a los delfines.



***************************
***************************

LOS COLORES DE LA LECTURA


J.L. Borges el escritor de las infinitas lecturas decía que mientras “otros se jactan de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de aquéllos que me fue dado leer”. Interesante reflexión que nos da pie para abordar el hecho de la lectura desde un plano humorístico no exento de cierto calado. Y es que ahora que estamos en plena transición del libro al soporte digital los editores se ven obligados a calibrar más sus apuestas editoriales con nuevos diseños, esmeradas carátulas de ricos colores e incluso con títulos claramente seductores.
A modo de sugerencia sobre un libro que versara sobre la lectura podríamos titularlo La lectura, el alimento de la inteligencia; o este otro La lectura tiene vitamina E y C. El volumen podría ir en naranja y la editorial debería dirigir sus esfuerzos de marketing en promocionarlo como el libro naranja de la lectura. 
 
Título ciertamente llamativo podría ser La lectura no es un cuento chino; el color no ofrecería ninguna duda; estaríamos ante el libro amarillo de la lectura. 
Y puestos a ser rigurosos e incisivos una propuesta de denuncia como Lectura y lectores en España, estaría aludiendo directamente a un libro negro
Veamos otros: La lectura hace ciudadanos conscientes es demasiado largo, pero es claramente reivindicativo como también lo es Leer es poder; e incluso este otro: Leer es contrapoder. Todo ello si aceptamos que un ciudadano lector está mejor informado, tiene más seguridad en sí mismo y es menos vulnerable frente a quienes pueden abusar del poder que ostentan. Esta resistencia frente a los poderosos estaría aludiendo sin duda al libro rojo.  

Más arriesgado hubiera sido este otro título: La lectura, un vicio solitario, y para continuar con el equívoco podría haberse presentado como el libro verde

Rebajando el tono y cambiando de registro, si se trata de un libro para concienciar a los padres podríamos pensar en títulos como La lectura en la infancia la segunda leche materna, metáfora que se colaría fácilmente en muchos hogares; y desde luego mucho más suave que este otro ciertamente contundente Leer es la leche. En todo caso con ambos títulos pondríamos en bandeja a la editorial el libro blanco de la lectura.

En fin, bromas aparte, reconozcamos que en cada uno de estos quiebros hay una parte de verdad.


***************************************
***************************************

LIBROS DE CONOCIMIENTOS

Tradicionalmente el libro ha venido cumpliendo tres funciones importantes en al ámbito cultural: una como fuente de goce intelectual, otra como base de consulta e información general y la tercera como fuente de transmisión de conocimientos específicos
Con respecto a la primera, las numerosas entradas de este blog es un fiel reflejo del compromiso que su autor mantiene con la difusión de la lectura como goce intelectual. 
 
De las otras dos también hemos dejado aquí alguna constancia, si bien desde un punto de vista más general, los libros de consulta son los primeros que están perdiendo protagonismo ante la fuerza arrolladora de Internet. Es posible que estén señalando el camino que seguirán los libros de transmisión de conocimientos específicos, la tercera función que señalábamos para los libros; quizás, con algo más de retraso, sigan la misma ruta los libros que buscan el deleite intelectual. 

Pero hemos de reconocer que con respecto a los libros de conocimientos las editoriales están haciendo un gran esfuerzo reinventandose constantemente para mantener la supervivencia de este tipo de libros; y lo hacen con ingenio, audaces diseños, despliegues en 3D, incorporación de CD´s interactivos, infografías, etc.
Son volúmenes que dependiendo del nivel al que van dirigidos y del tratamiento del tema pueden cumplir la segunda, la tercera de las funciones mencionadas o ambas  a la vez; en el caso de que se tratara de una fuente de transmisión de conocimientos cumpliría la misma función que los libros específicos de estudio, es decir los libros de texto; sin embargo la actitud que despertarían en los jóvenes lectores sería muy distinta.
 

 Y no puede ser de otro modo porque la virtud de los libros de conocimiento es que siendo parientes de los de estudio, presentan sus contenidos de forma mucho más atractiva y sugerente. Contribuyen así a divulgar conocimientos científicos o aspectos interesantes de las diversas ciencias de forma amena y convierten el aprendizaje en una auténtica aventura personal
Sin pretender sustituir a los libros de estudio, los libros de conocimiento tiene la ventaja de la libertad de elección; y de la forma, lugar y grado de atención en que cada uno quiera leerlo. Y con el añadido de que nadie le pedirá cuentas posteriormente. 
He aquí el gran valor de estos libros: al presentar la ciencia de otra manera  contribuirán a mejorar la actitud ante ella. Y eso es mucho.
************************************
************************************

 EMPATÍA

Daniel Goleman define empatía (Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Barcelona, 1977) como la destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás. La ausencia de empatía implica un menoscabo de humanidad, ya que la raíz del afecto dimana de la empatía, de la capacidad para sintonizar emocionalmente con los demás. Su ausencia podemos encontrarla en los psicópatas, violadores, secuestradores, maltratadores y pederastas.

Investigaciones llevadas a cabo por el doctor Robert Hare y citadas por Goleman indican que la indiferencia de los psicópatas se asienta en una pauta fisiológica ligada a ciertas    
irregularidades funcionales de la amígdala en el cerebro y de los circuitos neurológicos relacionados con ella. Observó que los psicópatas que reciben una descarga eléctrica no muestran los síntomas de miedo que son normales en las personas cuando sufren dolor. Su incapacidad de experimentar miedo es la que da cuenta de su ausencia de toda empatía - o compasión – hacia el dolor y el miedo de sus víctimas.
Posteriormente Antonio Damasio (Y el cerebro creó al hombre. Editorial Debate, Barcelona, 2010)  ha identificado a las neuronas espejo como las responsables del sentimiento de empatía; la hipótesis que se desprende es que este tipo de células no cumplen su función en los psicópatas.

 ¿Entonces cómo juzgar y condenar su culpabilidad cuando cometen un delito?

 ********************************************
******************************************** 

AUTOCONTROL

 Imagine un aula de preescolar de cuatro años y que alguien haga esta propuesta a los niños: “Os dejo una golosina en cada pupitre; yo debo marcharme y regresaré en unos veinte minutos. Si lo deseáis podéis comerla pero a quien espere a que vuelva le daré dos”. Todo un reto para un niño que se mueve entre el impulso y la represión, entre el deseo y el autocontrol, entre la gratificación inmediata y su demora aumentada.
 

Daniel Goleman cita en su libro (Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Barcelona 1997) este interesante experimento llevado a cabo por el investigador Walter Mischel. Era la década de los sesenta y se planteó a un grupo heterogéneo socialmente, hijos del personal laboral y docente de la Universidad de Stanford (profesores, secretarías, personal de limpieza y otros servicios).

Algunos niños fueron capaces de esperar; se tapaban el rostro, miraban al suelo, jugaban con sus manos y con sus pies e incluso intentaron dormir. Otros más impulsivos cogieron la golosina a los pocos segundos.

Doce o catorce años más tarde el investigador rastreó lo que había sido de aquellos niños. La diferencia emocional y social existente entre quienes se apresuraron a coger la golosina y aquéllos otros que demoraron la gratificación fue contundente. Los que a los cuatro años habían resistido la tentación eran socialmente más competentes, mostraban una mayor eficacia personal, eran más emprendedores y más capaces de afrontar las frustraciones de la vida. Se trataba de jóvenes poco proclives a desmoralizarse, que no se desconcertaban ni se quedaban sin respuesta cuando se les presionaba, que no huían de los riesgos, que confiaban en sí mismos, que tomaban la iniciativa y se zambullían en todo tipo de proyectos. Y más de una década después seguían siendo capaces de planificar sus metas futuras; seguían demorando la gratificación en la búsqueda de sus objetivos.

El tercio aproximado de preescolares que cogió la golosina, eran jóvenes más temerosos de los contactos sociales, más testarudos, más indecisos, más influenciables por las frustraciones, más desconfiados, celosos, envidiosos,… Y seguían siendo incapaces de demorar la gratificación.
 

Cuando fueron evaluados de nuevo al terminar el instituto, el rendimiento académico de quienes habían esperado pacientemente a los cuatro años era muy superior al de aquéllos que se habían dejado arrastrar por sus impulsos.

Daniel Goleman concluye que las aptitudes que despuntan tempranamente muestran el camino de lo que será esa persona en el futuro. En este caso la capacidad de demorar los impulsos constituye una facultad fundamental para llevar a cabo una gran cantidad de actividades.
Quizás esta conclusión sea demasiado precipitada,...




****************************************************
****************************************************

EXPERIMENTO MENTAL 1

La filósofa británica Philippa Foot (1920-2010)  planteó un curioso experimento mental: un tren se dirige a toda velocidad por una vía en la que hay cinco trabajadores; el conductor está inconsciente y los va atropellar; pero hay una forma de evitarlo: la vía tiene una bifurcación unos metros antes del lugar en el que están los hombres; en la otra vía hay un trabajador. Tú puedes provocar el cambio de agujas y desviar el tren; matas a una persona pero salvas a cinco. ¿Qué haces? ¿Cuál es lo moralmente correcto? ¿Actuar? ¿No hacer nada?

Un experimento mental es una situación imaginaria diseñada para sacar a la luz nuestros sentimientos, sobre un determinado tema.




Imaginemos ahora esta otra escena: una persona sana entra en una sala de hospital donde cinco personas necesitan urgentemente el cambio de algunos de su órganos: una necesita un corazón, otra un hígado, la tercera un riñón, etc. ¿Por qué no sacrificar a la persona sana para con sus órganos salvar a las cinco necesitadas de ellos?
  


EXPERIMENTO MENTAL 2


El planteamiento del experimento 1 ya publicado en este blog no es tan insólito; a veces en la vida real surgen situaciones similares y una determinada decisión puede estar cargada de una responsabilidad cívica y moral difícil de soslayar. 
   

Cuenta Nigel Warburton (Una pequeña historia de la filosofía. Círculo de Lectores, Barcelona,2013) que cuando Londres estaba sufriendo los bombardeos nazis, un espía alemán se convirtió en agente doble y los ingleses pudieron hacer llegar información falsa para que creyeran que las bombas estaban cayendo demasiado al norte. Los alemanes habrían reorientado sus aparatos y en vez de caer sobre áreas muy pobladas de la ciudad, los artefactos mortíferos habrían caído más al sur, sobre Kent y Surrey; utilizando información falsa habrían salvado las vidas de unos ingleses a cambio de la muerte de otros. El gobierno por esta vez decidió no jugar a ser Dios. 
  
Pero decisiones parecidas están detrás de asentamientos de centrales nucleares en lugares alejados de las grandes ciudades o en la ubicación de cementarios nucleares. La gravedad de la decisión se diluye porque la probabilidad del desastre es menor y por lo tanto el juego con el destino de las personas queda más mitigado; pero la carga moral sigue pendiendo sobre el que toma esa decisión; con una gran diferencia: los gobiernos tienen que tomar decisiones que inevitablemente afectan a todos los gobernados; en este caso la moral personal se supedita a la responsabilidad ante la población general del país.


EXPERIMENTO MENTAL 3

Otro ejemplo de situación real que guarda cierto parentesco con el ejemplo del tren que planteábamos en el Experimento mental 1 sucedió en 1987.
Cuenta Nigel Warburton (Una pequeña historia de la filosofía, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores) que en un ferry que se estaba hundiendo en las frías aguas del Mar del Norte se produjo una situación límite; docenas de pasajeros cayeron a las aguas heladas y una persona que trepaba por una escalera de cuerda para ponerse a salvo se quedó paralizada de miedo y sin poder moverse. 


Si no hacían algo los demás morirían congelados. Finalmente sacudieron bruscamente la escalera hasta que el infeliz cayó de ella; de esta forma consiguieron ponerse a salvo algunos de los que estaban esperando a subir mientras aquel desafortunado desaparecía para siempre bajo las aguas. 
Sacrificar a una persona para salvar a otras era en este caso lo mejor que se podía hacer. Pero ¿quién tomaba esa decisión?



EXPERIMENTO MENTAL 4


Nigel Warburton en el libro ya citado (Una pequeña historia de la filosofía) añade otra propuesta provocadora que concibió Judith Jarvis Thomson:  

Una mujer que se quede embarazada a pesar de utilizar un método anticonceptivo no tendría ninguna obligación moral de tener el bebé; tenerlo sería un acto de caridad. 

Y aquí viene el experimento mental que propone Jarvis: 

Hay un famoso violinista que tiene un problema de hígado. Tú tienes su mismo grupo sanguíneo y vives muy cerca del hospital. Una mañana te despiertas y descubres que mientras estabas durmiendo los médicos te han unido a ál para que pueda utilizar uno de tus riñones. 
En esta situación tú no tienes ninguna obligación de permanecer unido a él, aunque sepas que si retiras los tubos él morirá. 
¿Se podría concluir que el feto, como el violinista, no tendrían derecho a utilizar el cuerpo de otra persona sin el consentimiento de ésta?


EXPERIMENTO MENTAL (y 5)

El filósofo americano Johh Rawls (1921-2002) escribió un libro Teoría de la justicia que fue declarado como uno de los más influyentes del s. XX.

El citado filósofo piensa que si nos propusieran diseñar una nueva sociedad mejor ¿cómo lo haríamos? Y dice que según las condiciones en que uno viva diseñaría un mundo u otro; no sería el mismo el de un rico que el de un pobre porque tendemos a pensar en nuestra propia posición social cuando diseñamos un mundo mejor.
   La ocurrencia de Rawls es diseñar una sociedad mejor pero sin saber quien diseña la posición que ocupará en ella; (si discapacitado, guapo o feo, inteligente o idiota, homosexual o heterosexual, poderoso o indigente, etc).


***************************************
 **************************************

SOBRE EL TÍTULO DE ESTE BLOG

El título de este blog “Ser lector” no es una mera declaración de intenciones, sino una intencionada declaración de principios. 
La diferencia con el que le gusta la lectura, sin más, es que éste considera a aquella como un pasatiempo, tiene afición por la lectura; es un aficionado.  El sujeto lector por el contrario es un jugador; también disfruta con la lectura, pero asume que leer no es solo una característica, sino que es una condición de la persona. La característica añade una cualidad, mientras que la condición añade una componente. Y ya se sabe que las características se tienen, te califican y describen, mientras que las condiciones te sostienen, te determinan y definen. Si la lectura como característica forma, el "ser lector" como condición conforma al asumir un crecimiento interior. En fin, "ser lector" es una manera de ser y de vivir.

**********************************
**********************************

LECTURA EN DIVERSOS SOPORTES

Uno de los temas que como docente más me preocupa, es la forma en que la lectura sobre soportes digitales puede estar influyendo sobre la forma de leer de nuestros estudiantes. Voces autorizadas señalan la relaciones entre formas de leer, tipos de textos y tipos de soportes textuales; e incluso las relaciones o efectos entre esas formas de leer y la manera de pensar.

Interesante artículo al respecto en:  http://conectarlab.com.ar/el-cerebro-lector-en-la-era-digital/

***********************************
***********************************

LEER Y PENSAR

El comentario anterior no es una prevención negativa hacia las Nuevas Tecnologías, no es un prejuicio, sino una propuesta de reflexión colectiva acerca de los efectos que los nuevos entornos están provocando en lo que podríamos llamar el "equipamiento intelectual" de nuestros alumnos; es difícil abordar esta cuestión, pero no por ello es menos necesario hacerlo; aunque sólo sea para conocer un poco más las mentes que tenemos frente a nosostros en las aulas. ¿Cómo establecer puentes entre la cultura de Gutemberg y la de Bill Gates? Chartier

******************************************
******************************************

LIBROS CON CIENCIA

Un poeta inglés achacó a Newton la responsabilidad de destruir la poesía del arco iris  al dar una explicación científica del fenómeno; como es sabido  dicha explicación lo reduce al resultado de la descomposición de la luz en un conjunto de colores por mediación de un prisma. 
No es este el único caso en el que desde la literatura se desdeña la ciencia. Las razones que se arguyen para mantener esta peyorativa opinión  van desde los que afirman que la ciencia erosiona la capacidad humana para el sentimiento, hasta los que mantienen que aquélla elimina la capacidad de asombro y de apreciar la belleza del mundo.


Sin embargo la ciencia también nace del asombro. Y los descubrimientos científicos también pueden ser objeto de inspiración poética. Sin olvidar que la divulgación científica puede, en algunos casos, alcanzar altas cotas de calidad literaria.

(Si te interesa profundizar en este tema puedes leer el artículo sobre "La ciencia y la animación a la lectura" que encontrarás en la sección Artículos: Ser lector).

*****************************************
*****************************************







 



No hay comentarios:

Publicar un comentario